Portaviones, negociación… y John Lennon: claves de la crisis EEUU-Venezuela

Maduro varía el tono de su discurso, que va desde la evocación de la gesta de independencia a los constantes llamados a la paz, en inglés y español

Nicolás Maduro tararea ‘Imagine’ de John Lennon. «Es una inspiración… un himno», dice el presidente de Venezuela, que clama por «peace» en medio de la incertidumbre de un ataque militar estadounidense o la posibilidad de negociar con Donald Trump.

Washington movió al Caribe el portaviones más grande del mundo para unirse a una operación que, asegura, busca combatir el narcotráfico, aunque Maduro insiste que el objetivo es su cabeza y apropiarse de sus reservas de petróleo.

Trump ha dicho que el gobernante izquierdista tiene los días contados, aunque no hay un discurso oficial de cambio de régimen.

«En algún momento, hablaré con él», dijo Trump el lunes. «‘Face to face’, cara a cara», respondió Maduro.

– Presión –

El secretario de Estado de Trump adelantó el domingo que su gobierno preveía declarar como organización terrorista al llamado Cartel de los Soles, una supuesta banda del narcotráfico encabezada por Maduro.

Una declaratoria de este tipo da soporte legal a una acción militar.

Estados Unidos tiene el portaviones Gerald Ford junto a su flotilla, además de otros seis buques de guerra, aviones caza y miles de tropas en el Caribe y el Pacífico. Ya mató a 83 personas en una veintena de bombardeos contra supuestas narcolanchas provenientes de Venezuela y Colombia.

La escalada se moderó con el primer anuncio de Trump sobre una negociación, aunque aclaró que la opción militar se mantiene sobre la mesa. «No descarto nada», dijo.

«Trump es escéptico de autorizar una operación militar», explica a la AFP el analista político Mariano de Alba, que estima que el anuncio del secretario Marco Rubio es un «mecanismo de presión adicional para tratar de que eso convenza al régimen de Maduro a abandonar el poder».

– Estrategia norcoreana –

Francisco González, experto en integración regional, considera que Trump aplica contra Venezuela la misma estrategia que usó durante la crisis nuclear con Corea del Norte en 2017 durante su primer mandato.

«Busca ‘extremizar’ hasta el borde y después negociar sobre la base de ese borde», explica González, que refiere a una «dualidad narrativa» entre un sector más pragmático y otro «guerrerista» en el que se ubica al secretario Rubio.

Comulga con esa última ala la opositora y nobel de la Paz María Corina Machado, que acusa a Maduro de robarse las elecciones de julio de 2024. Washington tampoco reconoció esa victoria.

Un general en retiro que llegó a ocupar altos cargos en la Fuerza Armada venezolana dice bajo reserva que la negociación que esgrime Trump busca únicamente establecer los términos de salida de Maduro. «Si se va a ir del gobierno y ponerse a la orden de las autoridades, o si se va de Venezuela para solicitar asilo en otro país», señala bajo condición de anonimato.

Otros analistas coinciden en que Trump puede optar por concesiones petroleras a cambio de no tocar a Maduro.

– Esperar y ver –

De Alba señala que para que Maduro considere dejar el poder tiene «que haber un sector de su propio régimen que le diga que no hay otra alternativa«.

Y en caso de una negociación abierta, añade, «no va a plantear su salida como una opción». A lo sumo, «una transición interna en el chavismo o la eventual celebración de un nuevo proceso electoral».

Maduro llamó al alistamiento militar y ordena con frecuencia ejercicios militares cargados de jerga ideológica.

Y aunque Venezuela tiene claro que carece de la capacidad para enfrentar a Estados Unidos, una opción para Maduro es esperar, dice un analista de conflictos bajo reserva.

«Ver hasta dónde puede llegar la administración Trump, a qué se atreve», explica. «Si (los eventuales bombardeos) son contra instituciones o infraestructura del Estado o solo contra una pista clandestina».

El despliegue no afectó hasta ahora los envíos de crudo de Chevron a Estados Unidos, o los vuelos con deportados hacia Venezuela.

Maduro varía el tono de su discurso, que va desde la evocación de la gesta de independencia a los constantes llamados a la paz, en inglés y español.

Puso ‘Imagine’ en un mitin el fin de semana y el lunes en su programa de TV. También sonó ‘Give Peace a Chance’. AFP

CMV

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.
Últimas Noticias