
Carolina Jaramillo, portavoz de la Presidencia del Ecuador, informó que los embalses de las centrales hidroeléctricas se encuentran al 100 % y descartó cortes de energía eléctrica en los próximos meses.
En 2024 se registró una sequía histórica que comenzó en septiembre. Inicialmente, a partir del 18 de septiembre, se implementaron apagones nocturnos de entre tres y cuatro horas, entre las 22:00 y las 06:00.
Posteriormente, desde el 23 de septiembre, se aplicaron racionamientos programados de hasta ocho horas diarias, entre lunes y jueves, debido a que el estiaje se extendió.
En octubre, la situación empeoró: desde el 10 de octubre se consolidaron cortes diarios de ocho horas, y el 25 de octubre se agravaron a 14 horas por día, lo que generó graves pérdidas económicas para el país.
Energía flotante
En los próximos días, Ecuador concretará un nuevo proceso para el alquiler de energía flotante por hasta 230 megavatios (MW), con el fin de prepararse ante la sequía prevista en los últimos meses del año.
Esto, luego de que la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) declarara desierto el concurso para alquilar equipos que generen 260 MW desde la central Enrique García, en Pascuales, al norte de Guayaquil.
Según Jaramillo, esto se debió a que los oferentes no cumplían con los requisitos mínimos, y que el alquiler de energía permite ejecutar el plan previsto por el Ministerio de Energía y Minas para prevenir apagones.
Lluvias
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió a inicios de esta semana una previsión meteorológica sobre el incremento de lluvias en algunas provincias del Ecuador.
Hasta el jueves 7 de agosto de 2025, se espera un nuevo incremento de lluvias en distintos sectores de la región Amazónica y localidades situadas en las estribaciones de la cordillera Oriental, indicó la institución.
Se prevén lluvias más intensas los días 4 y 5 de agosto. Entre las provincias más afectadas están: Azuay, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Loja y zonas de Carchi.
Hidroeléctricas
Debido a las lluvias recientes, las tres hidroeléctricas del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, ubicadas en Azuay, Cañar y Morona Santiago, alcanzaron en julio de este año récords históricos de reservas y caudales.
Este complejo de generación eléctrica, cuando opera en condiciones normales y hay lluvias, llega a aportar cerca del 38 % de la electricidad que se consume en Ecuador en promedio anual.
Actualmente, la represa de Mazar registra un caudal de 144,14 metros cúbicos por segundo (m³/s). Desde 2010, cuando se empezó a llevar registro, nunca se había alcanzado este nivel histórico.
El caudal más alto en Mazar fue de 110,21 m³/s en 2011. Hoy, este volumen se ha superado con creces gracias a las precipitaciones constantes que se presentan desde inicios de este año en la cuenca.
Amaluza
La represa de Paute – Molino, conocida como Amaluza, reporta un caudal de 244,14 m³/s. En 1994 llegó a 173,73 m³/s y, desde entonces, no había alcanzado un nivel tan alto de almacenamiento.
La represa de Sopladora también presenta registros elevados. Su caudal actual llega a 137,26 m³/s, superando el récord histórico de 108,24 m³/s registrado en el año 2021.
La central hidroeléctrica Minas – San Francisco, ubicada entre Azuay y El Oro, también registra niveles sin precedentes. Esta planta aporta entre el 3 y el 4 % de la demanda eléctrica nacional.
Minas – San Francisco reporta un caudal de 39,79 m³/s. En julio llegó a 124,83 m³/s, muy superior al récord anterior de 61,15 m³/s. (I)
Notas relacionadas