
Esta es la segunda visita que Marco Rubio realiza a Ecuador, en febrero del 2023 estuvo en el país en calidad de senador de la Florida, ahora lo hace como secretario de Estado de Estados Unidos, su arribo está planificado para el 3 de septiembre del 2025 en la noche, según lo confirmó la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld.
La ministra de Relaciones Exteriores informó que la agenda de Rubio girará en torno a tres ejes: la seguridad, la migración y el comercio.
En cuanto a las actividades que cumplirá el funcionario estadounidense, a las 09:00 del jueves 4 de septiembre se reunirá con el presidente Daniel Noboa, luego dialogará con algunos ministros y a la 10:30 realizará una declaración a la prensa.
Agenda de seguridad
Sommerfeld explicó que la agenda de seguridad que se abordará con Rubio se centrará en establecer mecanismos de lucha contra el crimen organizado transnacional, en los que Ecuador espera recibir una mayor cooperación de Estados Unidos.
“Esperamos fortalecer las capacidades de Ecuador en materia de seguridad, una corresponsabilidad de lo que vive Ecuador, porque no somos un país productor de lo que hoy causa la violencia, la cooperación es importante, nuestro principal socio, que recibe el 40 % de la droga que transita por Ecuador, la cooperación tiene que ser más fuerte”, dijo la canciller en una entrevista a Ecuavisa.
En cuanto a acciones conjuntas, Ecuador espera recibir recursos económicos y compartir Inteligencia, información, equipamiento para fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden, del Centro de Inteligencia y de la Unidad de Lavado de Activos.
Sommerfeld además recalcó que, aunque el retorno de las bases militares extranjeras todavía no ha sido aprobado por la ciudadanía en consulta popular, con Estados Unidos se trabaja en la instalación de una base que, no necesariamente será de asuntos militares, sino de diversos tipos de cooperación. “En un tiempo prudente vamos a dar buenas noticias”, dijo.
Acogimiento de refugiados extranjeros
Uno de los compromisos que Ecuador sellará durante la visita de Rubio será el recibir en el país a 300 refugiados extranjeros anuales, en un Convenio de Tercer País.
La canciller explicó que no se trataría de un acuerdo como el que Estados Unidos firmó con El Salvador, para recibir detenidos, sino que vendrán solo de personas refugiadas.
“En caso de Ecuador va a ser un programa limitado que responde solamente a personas refugiadas, de ciertas nacionalidades, que no mantengan ningún tipo de antecedente de delincuencia y que mantengan ciertas características, como que no estén enfermos”, explicó Sommerfeld.
Agenda comercial
Como tercer punto de la agenda del secretario Rubio estarán los temas relacionados con desarrollo, comercio y cooperación; que seguramente incluirá el pedido del Gobierno ecuatoriano para que Estados Unidos rebaje el arancel que se les impuso a los productos ecuatorianos.
Desde el 7 de agosto del 2025 comenzó a regir una sobretasa del 15 % que Estados Unidos le impuso a los productos ecuatorianos; según han informado las autoridades de Ecuador, se negocia para que el arancel baje, incluso al 0 %, sobre todo en los productos emblemáticos del país.
Reunión previa con los alcaldes
Con el objetivo de abordar temas de seguridad, en el contexto de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio; la canciller Gabriela Sommerfeld y el ministro del Interior, John Reimberg, se reunirán con los alcaldes de las tres ciudades más importantes del país.
Al encuentro, que se realizará a las 09:00 de este 2 de agosto del 2025, en las oficinas de la Cancillería, están invitados los alcaldes de Cuenca, Cristian Zamora; de Guayaquil, Aquiles Álvarez; y de Quito, Pabel Muñoz.
Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, recalcó la importancia de esta reunión de las autoridades gubernamentales con los tres alcaldes, pues señaló que se discutirán varios asuntos de la seguridad del Estado, en una suerte de preparación de lo que se dialogará con Rubio.
¿Una relación equitativa o desequilibrada?
Desde el inicio de su primer mandato el presidente Daniel Noboa ha buscado tener cercanía con Estados Unidos, lo cual se volvió más latente con la llegada al poder de Donald Trump, en enero pasado.
¿El nivel de interés es el mismo de parte de Estados Unidos? Los analistas difieren en este aspecto, para Cristian Carpio, experto en política internacional, el apoyo del Gobierno estadounidense ha sido sumamente importante para Ecuador y ha dado frutos.
Pero, para Santiago Carranco, coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la UIDE, la relación Estados Unidos – Ecuador ha sido desequilibrada y nuestro país ha demostrado ser, más que socio, un subordinado.
Carpio considera que, el hecho de que Rubio haya escogido a Ecuador como el primer país de Sudamérica en visitar, deja un “mensaje potente de apoyo” y refuerza las relaciones entre los dos países, lo cual facilitará la concreción de acuerdos.
Un desequilibrio evidente
Pero, para Carranco, el hecho de que Ecuador esté dispuesto a recibir migrantes de otros países demuestra que el discurso oficial habla de “alianza” y “cooperación”, pero, en la práctica los términos de la relación han mostrado un desequilibrio evidente: Washington plantea las condiciones y Quito responde sin exigir contrapartidas claras.
Según Carranco, Ecuador no está en condiciones, ni económicas, ni sociales, de recibir a migrantes de otros países, pues ni si quiera puede solventar las necesidades de sus ciudadanos; si acepta este acuerdo migratorio, debe ser a cambio de algo que, en este caso debería ser la reducción de los aranceles a los productos ecuatorianos.
“El riesgo es claro: si Ecuador acepta recibir migrantes sin exigir cooperación integral y no logra avanzar en la reducción arancelaria, la negociación con Washington será una derrota estratégica”, puntualizó el experto.
Carpio por su parte cree que el apoyo de Estados Unidos sí ha sido evidente, pues sin este, Ecuador no habría accedido, por ejemplo, a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En cuanto a si la relación es equitativa, la canciller señaló que ningún país impone nada, al referirse a la posible instalación de una base militar extranjera estadounidense en Ecuador.
“El Ecuador no impone, Estados Unidos no impone, se ve el beneficio y el interés de los dos países”, afirmó Sommerfeld.