Fin del proyecto minero Loma Larga

La presión ejercida por la ciudadanía cuencana llevó a que el Gobierno revierta la licencia ambiental

El proyecto minero Loma Larga, cuya investigación sobre la existencia de minerales empezó hace más de 35 años, no se ejecutará, así lo decidió el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), que revocó la licencia ambiental que le otorgó el 23 de junio del 2025, bajo régimen de gran minería, a favor de la empresa Dundee Precious Metals.

Según un comunicado del MAE, la decisión se tomó con base en los informes técnicos presentados por la Municipalidad de Cuenca y la Prefectura del Azuay, instituciones competentes en la provisión del servicio de agua potable y en el mantenimiento de los sistemas de riego, respectivamente.

“Dichos informes son de exclusiva responsabilidad de las entidades que los emitieron y sustentan la medida adoptada por el Gobierno”, aseveró el Ministerio de Ambiente y Energía.

Ni Dundee Precious Metals, ni la Cámara de Minería del Ecuador se quisieron pronunciar sobre la decisión del Gobierno; desde la empresa se informó que el corporativo se encuentra analizando el tema y en los próximos días se emitirá un comunicado, una vez analizadas todas las implicaciones.

Inminente daño ambiental

En el argumento de la resolución del MAE se estableció que la decisión en contra del proyecto se tomó invocando el principio de precaución ambiental, que se aplica cuando existe peligro de daño grave o irreversible al ambiente.

El alto riesgo de contaminación ambiental ya lo advirtió la Empresa Municipal de Agua Potable de Cuenca (Etapa EP), en un estudio que se hizo público a finales del del 2024 y que ha sido ratificado más de una vez, en el que se señaló que la explotación minera pondrá en peligro las cuencas hídricas, por el drenaje de ácido y metales.

Sin embargo, la ministra del MAE, Inés Manzano, acusó a Etapa de mentir y de ser el “brazo político” del alcalde de Cuenca, Cristian Zamora; además, se señaló que el informe se basaba en supuestos.

Hoy la falta de certeza, según la resolución del MAE, no son razón suficiente para no tomar medidas eficaces para impedir la degradación ambiental.

Una decisión democrática

El 7 de febrero del 2021, el 80,04 % de los cuencanos se pronunció en una consulta popular a favor de prohibir la minería metálica en las zonas de recarga hídrica.

Sin embargo, la Corte Constitucional (CC) en su dictamen, con el que autorizó el proceso electoral, señaló que la decisión no sería retroactiva, es decir, se debían respetar las concesiones previas, en este caso, Loma Larga.

Basados en esta resolución de la CC, tanto la empresa concesionaria, como los gobiernos de turno, avanzaron en el proceso para la construcción de la mina, pero, los cuencanos se opusieron.

El constitucionalista José Chalco señaló que, en este caso el dictamen de la CC es “nítido”: quedó prohibida la explotación minera en zonas de recarga hídrica en el cantón Cuenca, incumplir este mandato, conlleva sanciones, advirtió.

“No es muy difícil comprenderlo. El incumplimiento de las decisiones constitucionales conlleva a la destitución de los funcionarios incumplidores”, recalcó el experto.

La reacción de las autoridades locales

La noticia de la reversión de la licencia ambiental al proyecto Loma Larga le llegó al alcalde de Cuenca en medio de un evento de inauguración, en el que se pronunció, a través de redes sociales, sobre la satisfacción que le producía la decisión del Gobierno.

“El agua de Quimsacocha no será tocada, será preservada, porque la multitud de Cuenca acabó por hacer que el Gobierno nacional, de una concesión de muchos años atrás, pero la licencia dada actualmente, sea reversada”, afirmó Zamora en medio de la ovación de las personas.

Por su parte Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay, emitió un comunicado en el que calificó a la decisión del Gobierno como un “triunfo del pueblo azuayo”, por su “lucha incansable” en defensa del agua.

“Reivindicamos este triunfo de los azuayos, quienes jamás callamos ante las pretensiones extractivistas que buscaban dañar nuestro medio ambiente. Con una sola voz dijimos No a la minería”, afirmó Lloret.

Cuenca se levantó por el agua

El 16 de septiembre del 2025, por las calles de Cuenca marcharon sus habitantes y también personas que llegaron de otras latitudes, el objetivo: defender el agua y rechazar la minería, específicamente el proyecto Loma Larga

La Marcha por el agua movilizó a miles de personas que, ahora que la licencia ambiental del proyecto Loma Larga ha sido revertida, demuestran que su voz en defensa de la naturaleza fue escuchada.

La presión de los cuencanos fue, poco a poco, cambiando la posición del Gobierno que, en un inicio parecía irreversible en su apoyo para que el proyecto minero se ejecute, ante posibles repercusiones legales de la empresa a nivel internacional.

Aunque un día previo a la Marcha por el agua el presidente Daniel Noboa decretó un estado de excepción en varias provincias, incluida el Azuay, para evitar que las acciones de protestan se desborden, su discurso para ese entonces ya se había modificado, dejando entrever la posibilidad de suspender el proyecto.

El 12 de septiembre, por primera vez, Noboa señaló que no continuaría con el proyecto, sin embargo, responsabilizó de las consecuencias legales que se inicien en contra del país a las autoridades locales.

  • 2023, la Corte Provincial de Azuay suspendió actividades mineras en Loma Larga, por vulneración del derecho a la consulta previa y la consulta ambiental, las que se realizaron en 2025.
  • 1991, con la empresa Cogema, se inició la investigación minera en Loma Larga, luego pasó a manos de INV Metals y posteriormente a la empresa canadiense Dundee Precious Metals.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba