
Desde el 1 de octubre del 2025 las empresas distribuidoras de energía no podrán a incluir en las planillas de consumo eléctrico el rubro que corresponde a la Tasa de Recolección de Basura (TRB), por disposición de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
A través del memorando Nro. CNEL-CORP-COM-2025-0651-M, la empresa pública dio por terminado, de forma unilateral, los convenios que tenía con los municipios del país para, a través de las planillas de luz, recaudar la tasa de recolección de la basura.
Convenios ilegales
En el documento antes mencionado, se establece que los convenios firmados entre CNEL y los municipios incumplen con lo que establecen la Ley Orgánica de Servicio Público de Energía y la Ley de Protección de Datos Personales, por lo tanto, son ilegales.
La medida se basa en que todos los meses, para el cobro de la TRB, las empresas eléctricas transferían a los municipios el dinero recaudado y los datos de los usuarios (nombres completos y números de cédula), sin consentimiento de los clientes, lo cual vulneraba la Ley de Protección de Datos personales.
Además, el artículo 60 de la Ley Orgánica de Servicio Público de Energía establece que, en la factura correspondiente al consumo de servicio de energía eléctrica no se puede incluir a los consumidores ningún rubro que no corresponda a los servicios que presta la empresa eléctrica.
Frente a estas irregularidades, el Ministerio de Energía notificó, el 29 de septiembre, a más de 150 municipios, sobre la decisión de dar por terminados los convenios, de forma inmediata.
El objetivo de la medida
La iniciativa de revisar el cobro de la Tasa de Recolección de Basura en las planillas eléctricas nació de Steven Ordóñez (ADN), asambleísta por la provincia de El Oro, quien, sin embargo, aclaró que el objetivo no era que el rubro se elimine, sino que se regule.
Según Ordóñez, la TRB ha significado un “golpe para los bolsillos” de los ecuatorianos, sobre todo del sector productivo, ya que las industrias, debido a su alto consumo de electricidad, pagan un alto costo por la recolección de los desechos, pese a que, en algunas ocasiones, ni siquiera usan el servicio.
El legislador presentó ante todo ejemplos de industrias camaroneras y bananeras de su provincia, que han venido pagando por la TRB aproximadamente un 20 % de lo que consumen en energía, que resulta un gasto elevado.
Cuenca propone asesorar al Gobierno
Si el problema radica en la falta de coherencia entre el servicio que reciben y el costo que pagan los usuarios por la TRB, Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, le ofreció al Gobierno una asesoría gratuita sobre el tema que, hace años fue superado en Cuenca.
“La preocupación en la Asamblea es que las empresas están pagando por el consumo eléctrico una alta tasa de recolección elevada, cuando no generan muchos desechos, Cuenca ya lo resolvió, se reguló el techo; cuando son grandes consumidores se paga un tope de la tasa de recolección y no se aplica que, a mayor consumo, mayor tasa. Les podemos pasar la ordenanza”, afirmó Zamora.
La afectación a los municipios
A través de un comunicado, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) informó que desde la notificación de la finalización de los convenios solicitó una reunión con la ministra de Energía, Inés Manzano, han pasado 10 días y no han recibido ninguna respuesta.
“La terminación de convenios, sin un escenario alternativo, constituirá un golpe adicional al ya crítico retraso en el pago de transferencias del Gobierno Central, poniendo en riesgo la continuidad de un servicio público esencial y la estabilidad financiera de los municipios”, señaló la AME.
Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, recalcó que la reversión del convenio con CNEL le significará a la ciudad la quiebra de la Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), pues se quedará sin fondos para funcionar.
“Se quiere cambiar las reglas de juego, eso implica menos recaudación para la EMAC y, por ende, su quiebra; eso no lo vamos a permitir, porque la recaudación de esta tasa le ha permitido a la ciudad estar limpia, saludable, ser un ejemplo de modelo de residuos, es ícono en América Latina”, afirmó Zamora.