
“No existen condiciones para continuar con el proceso de diálogo” con el sector indígena, para dar por terminado el paro, fue lo que la noche de este 19 de octubre del 2025 informó el Ministerio del Gobierno.
“El Gobierno no aceptará presiones, ni chantajes; actuará con firmeza, dentro del marco de la ley, para garantizar los derechos de la mayoría de ecuatorianos que quieren vivir en paz”, señaló el comunicado de la cartera de Estado.
Según el Ministerio de Gobierno, a cargo de Zaida Rovira, las mesas de diálogo que se iban a instalar con los representantes de los movimientos indígenas de la provincia de Imbabura, ya no se efectuarán, debido a “imposiciones establecidas por ciertos sectores”.
“Estas exigencias alteran los términos previamente acordados, cambian los actores que intervenían en el diálogo y vulneran los compromisos construidos con responsabilidad y buena fe en anteriores encuentros”, señala el comunicado.
Adicionalmente, se recalcó que las organizaciones indígenas incumplieron con el compromiso adquirido en la reunión con John Reimberg, ministro del interior, el 15 de octubre del 2025, pues las vías no fueron despejadas, los manifestantes no se han retirado a sus comunidades y se mantienen acciones violentas.
Se esperaban las mesas de diálogo
Pese a que las comunidades indígenas rechazaron lo negociado con el Gobierno por parte de sus líderes, en la reunión del 15 de octubre; finalmente, informaron que sí respetarían la instalación mesas de diálogo, que debían empezar este 20 de octubre del 2025.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Otavalo se reunió el sábado 18 de octubre del 2025 y decidió brindar el apoyo que requiera la articulación de las mesas de diálogo, entre el Gobierno y la dirigencia del movimiento indígena, en el marco del paro nacional.
Adicionalmente, se dispuso a los líderes de las mesas técnicas que entreguen informes diarios consolidados de cómo avanzan las negociaciones, que incluyan novedades, recursos disponibles, acciones ejecutadas y necesidades para la toma de decisiones en favor de la comunidad.
Los pueblos kichwas de Imbabura, que se reunieron el viernes 17 de octubre del 2025, anunciaron que las mesas técnicas se instalarán en sus comunidades.
Mientras, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), reunida el sábado, con la presencia de Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se ratificaron en mantenerse en movilización permanente.
Reimberg no seguía en la negociación
Después que las bases indígenas rechazaron que John Reimberg, ministro del Interior, tras la reunión del pasado miércoles, anunció el fin del paro en Imbabura; se conoció que el secretario de Estado ya no participaría de las mesas de diálogo.
En lugar de Reimberg, las mesas de diálogo las lideraría, por parte del Régimen, Zaida Rovira, ministra de Gobierno, según lo confirmó la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa; también la iba a acompañar Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano.
Las vías continúan cerradas
En el Parlamento Indígena, que se realizó el viernes 17 de octubre del 2025 entre los líderes de las comunidades de Imbabura, se tomó la decisión de que, mientras, no se terminé el proceso de diálogo con el Gobierno, la provincia seguirá bloqueada.
Según el reporte del Sistema Integrado ECU 911, con cierre a las 21:56 de este 19 de octubre del 2025, absolutamente todas carreteras de acceso y de paso de la provincia de Imbabura (11 vías en total), se encontraban cerradas por los manifestantes.
Lo que exigen las comunidades
Para poner fin al paro que, pasado mañana cumple un mes, las organizaciones indígenas de Imbabura exigen que el presidente Daniel Noboa derogue el Decreto Ejecutivo 126, con el que eliminó el subsidio al diésel.
Los líderes que se reunieron el miércoles con el ministro Reimberg abrieron una opción en este tema: que no se retome el subsidio al diésel, pero, en su lugar se congele el precio del combustible, es decir, que se quede en 2,80 dólares, que es 1 dólar más de lo que costaba antes del paro.
Además, las organizaciones exigen que se libere a todos los detenidos en el marco del paro nacional, principalmente a los quienes fueron apresados en la jornada de protestas del martes; además, que los conocidos como los 12 de Otavalo, acusados de terrorismo por el incendio de un cuartel policial, sean llevados a una cárcel Imbabura; el Gobierno ya cumplió con estos dos pedidos.
También se exige que se investigue a los policías y militares que habrían participado en las agresiones en contra de los dos manifestantes muertos durante las protestas en Imbabura y de varios heridos.
Fin de semana de bloqueo en Quito
San Miguel del Común, población ubicada en el ingreso norte de la ciudad de Quito, protagonizó este fin de semana una serie de bloqueos en las vías, en el marco del paro nacional, que dejó personas heridas.
El 19 de octubre del 2025 se reactivaron en este sector las protestas en contra del Gobierno, los manifestantes bloquearon un tramo de la Panamericana Norte, por lo que se hizo necesaria la intervención militar y policial.
Según videos que circularon en redes sociales, los policías incluso habrían ingresado a los domicilios del sector, para detener a los manifestantes.
La Policía Nacional se pronunció sobre este tema y recalcó que se detuvo a un manifestante que mantenían una actitud violenta, utilizando objetos contundentes y bombas incendiarias artesanales, acciones que pusieron en riesgo la integridad de los servidores policiales y de la ciudadanía.
San Miguel del Común es una zona que durante este mes del paro nacional se ha convertido en un foco de protestas en la ciudad de Quito, constantemente se cierra la carretera y la fuerza pública la vuelve a abrir. (I)