Bosque Protector Aguarongo deslumbra con su belleza natural

El fuerte aroma de una diversidad plantas y árboles es tan penetrante que cautiva de inmediato al olfato. Los pulmones se llenan de aire puro ni bien se adentra en el Bosque Protector Aguarongo. Este es un lugar ideal para un paseo familiar o de amigos que gusten de la naturaleza y la caminata.

“Lobita”, una perra amiguera y juguetona mueve su cola como una señal de bienvenida a las personas que visitan este lugar. El punto de partida del recorrido es el Centro de Gestión Ambiental Aguarongo. Este auténtico paraíso, ubicado en la parroquia Jadán, cantón Gualaceo, cuenta con su propio ángel guardián.

Don Ángel Coello cuida celosamente este espacio que fue creado en 2007. El hombre sabio, de ojos azules y amplia sonrisa, es una de las personas que hace de guardia y de guía en este bosque protegido.

Don Ángel Coello cuida celosamente este espacio natural ubicado en Jadán.

Entre sus primeras recomendaciones para los visitantes están los recorridos por tres senderos bien definidos y señalizados.

Zhiñanpamba es una ruta menor para quienes prefieren no caminar mucho. Su trayecto de 1,3 kilómetros, permite un contacto especial con la fauna y la naturaleza, mientras Ángel va compartiendo sus conocimientos sobre las plantas, aves y más especies del lugar.

Los polylepis o mejor conocidos como los místicos árboles de papel y las coloridas orquídeas, entre otras especies, engalanan el sendero. Sin dejar de lado los puntiagudos aguarongos, que dan el nombre a esta zona y son fuente de miel para los colibríes. Mientras que los osos se alimentan de sus tallos.

El aguaromgo es la especie que da el nombre a esta zona.

De rato en rato, el caminante se encuentra con cristalinos riachuelos que recorren bajo los puentes de madera. Uno de ellos es el denominado Los Chachacos, árbol que se utiliza como leña o para tallar cucharas.

A medida que se avanza, la vegetación se vuelve espesa. Tanto así, que a esta altura se dificulta identificar los cientos de especies del lugar.

La abundante vegetación le permite a los visitantes disfrutar de aire puro.

Para admirar el paisaje natural que predomina en la zona se habilitaron miradores. Uno de estos es el De Los Cerros, pues desde aquí se alcanza a divisar a los imponentes y míticos Cojitambo y Guagualzhumi.

Mientras miran hacia el horizonte, los turistas encuentran un espacio para reflexionar sobre la inmensidad de la madre naturaleza y toman un merecido descanso en silencio. Al mismo tiempo, que se deleitan con el canto de las aves, pudieran observar especies como: pavas, conejos, raposos, venados y hasta tigrillos.

Desde los miradores del bosque protector se puede observar impresionantes paisajes.

Instalaciones ecológicas

La arquitectura del Centro de Gestión Ambiental Aguarongo está basada en la cosmovisión andina y es amigable con el medio ambiente.

Cuenta con paneles solares para dotar de energía eléctrica al auditorio, sala de recepciones, laboratorio, administración, las nueve cabañas de hospedaje, guardianía y comedor-cocina.

Las amplias y cómodas cabañas, que sirven de hospedaje para los visitantes, son abastecidas con energía solar.

En esta última, los visitantes pueden preparar sus alimentos. Aunque también el turista, bajo pedido, tiene la posibilidad de degustar platos típicos como un suculento caldo de gallina.

Por la fragilidad del ecosistema se implementó un sistema de saneamiento ambiental ecológico, con baños secos, que en vez de agua utilizan cal y tamo de arroz. Los desechos líquidos y sólidos son transformados en gas y abono orgánico.

Para alojarse

Para los visitantes que deseen pernoctar en este lugar hay dos opciones: las amplias y cómodas cabañas comunales y matrimoniales (capacidad total para 42 personas), con una forma de chacana o cruz andina del sur o acampar en carpas.

Esta iniciativa es promovida por las fundaciones Rikcharina y Ayuda en Acción Ecuador, como herramienta de conservación de los recursos naturales.

El valor natural

De los arbustos de gañal, sus flores y hojas sirven como antiinflamatorio para sanar de enfermedades estomacales, dolor de cabeza, problemas respiratorios. Ángel Coello se sabe de memoria la valía de esta planta.

Él también conoce la olorosa matiquilcana, ideal para el “mal aire” por su aroma a mentol y la famosa valeriana, que sirve para curar los nervios.

La fe de Coello por estas plantas medicinales es tal, que cuando los visitantes presentan mareos les prepara una “agüita hirviendo” con algunos de estos montes para calmar su malestar.

La invitación

José Lucero, presidente del Consorcio Aguarongo, destacó que este bosque alberga más de 250 vertientes de agua, que abastecen a parroquias de Gualaceo como Jadán, Zhidmad, San Juan, San Bartolomé y Santa Ana.

De ahí, la importancia de valorar este lugar. Por eso, el directivo invitó a que los turistas nacionales y extranjeros visiten este importante lugar de la provincia para la conservación de la fauna y flora.

ALGUNAS CIFRAS

2,24 dólares cuesta el ingreso al Centro de Gestión Ambiental Aguarongo. El hospedaje tiene un valor de 11,20 dólares por persona. Para utilizar la amplia cocina se cancela 7 dólares e incluye el uso de la vajilla.

3 senderos se encuentran en Aguarongo: Zhiñanpamba, de 1,3 kilómetros y un recorrido de recorrido de 45 minutos; Jatcoloma (2km y 90 min) y Lluyinhuaico (6km y 180 min). También se puede alquilar caballos.

2.080 hectáreas es la extensión del Bosque Protector Aguarongo, que está a una altura entre 2.800 a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

MÁS DATOS

– Para mayor información o para reservar estos espacios, puede comunicarse a: 096 937 1632, 098 923 2149.

– Las consultas y reservas también se hacen a través página: consorcioaguarongo.com.

– Los horarios de visita son de miércoles a domingo, desde las 08:00 hasta 17:00.

Recomendaciones

– Llevar ropa abrigada.

– Usar calzado deportivo o si prefiere botas de caucho.

– Llevar agua y refrigerios.

– No arrojar basura.

Por.- José Mosquera Baca

Recomendaciones: Twitter: @jmosquera1982

Fotos: Xavier Caivinagua

Fabian Campoverde

Periodista multimedia y creador de contenidos digitales con una maestría en Comunicación Estratégica Digital. Especializado en temas de seguridad, cultura, crítica teatral y música. Escribe sobre viajes, arqueología e historia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba