Primer corredor escolar seguro habilitan al sur de la ciudad

Alrededor de 2.500 estudiantes de tres planteles educativos se benefician con este proyecto municipal.

Para garantizar la movilidad de alrededor de 2.500 estudiantes, se implementó un primer corredor escolar seguro en el sur de la ciudad, entre las avenidas Cristóbal Colón, Francisco de Orellana e Isabel La Católica.

Los estudiantes de las unidades educativas Nicolás Sojos, Fray Vicente Solano y Escuela Francesa serán los principales beneficiarios de este corredor escolar, el cual cuenta con tres tipos de señalización para reforzar la seguridad vial.

La señalización horizontal amplía las aceras y reduce el ancho de la calzada, logrando que los conductores disminuyan la velocidad. En tanto, la señalización vertical orienta sobre el sentido de vía, los pasos peatonales y los rangos de velocidad permitidos.

Estas acciones se complementan con segregadores y elementos tubulares, macetas y bancas instaladas en el sector. La zona cambia su imagen con todas estas medidas y se hace más atractiva, ordenada y segura.

Martín López, técnico de tránsito de la Dirección de Gestión de Movilidad (DGM) del Municipio, explicó que, debido a la cercanía entre los tres planteles educativos, se decidió conformar este corredor. El recorrido inicia en la avenida Cristóbal Colón beneficiando a los estudiantes de la escuela Nicolás Sojos; continúa por la Francisco de Orellana, donde se encuentra la unidad educativa Fray Vicente Solano; y concluye en la Isabel La Católica para los alumnos de la Alianza Francesa.

Para realizar este proyecto, la DGM levantó primero información para determinar la factibilidad y realizó los diseños que fueron socializados con autoridades educativas, padres de familia y moradores.  

Según López, se pidió a los directivos de los planteles que motiven a estudiantes y padres de familia a cumplir las normas de tránsito, con el fin de que colaboren en la aplicación de los ajustes implementados.

Discrepancias por corredor escolar

En algunas zonas se irrespeta la señalización colocada para mejorar la movilidad. BPR

Sin embargo, no todos los moradores de la zona están de acuerdo con estos cambios en la movilidad, ya que la reducción del ancho de la calzada podría generar nuevos riesgos.

María Quito, propietaria de un negocio en los alrededores de la escuela Nicolás Sojos, expresó su preocupación por que los espacios de las aceras ampliadas puedan ser ocupadas por los vendedores ambulantes.  Además, los padres de familia tendrán inconvenientes para estacionar sus vehículos en el momento que lleguen para dejar y recoger a sus hijos.

De su lado, Miriam Landívar, responsable de una papelería frente a la unidad educativa Fray Vicente Solano, reconoce que con los cambios se prioriza al peatón y se solucionan algunas incomodidades. Pero advierte que en las horas de ingreso y salida podría congestionarse el sector debido a la falta de espacios de parqueo. -(I)

13 planteles acceden a proyecto

La Municipalidad de Cuenca implementó desde el año 2022 un proyecto con estrategias de urbanismo táctico para generar entornos seguros y mejorar el acceso a los planteles educativos de la ciudad.

Transcurridos tres años, el proyecto se ha ejecutado para 13 establecimientos educativos de diferentes sectores, tanto del área urbana y rural.

La Dirección de Gestión de la Movilidad del Municipio (DGM), implementó estos ajustes en el tránsito para los planteles: Enriqueta Cordero, Pinceles y Margaritas, Abelardo Tamariz, Panamá, Manuel J. Calle, Antonio Ávila.

Asimismo, en la Nicolás Sojos, Fray Vicente Solano, Escuela Francesa, Reinaldo Chico García, Chiquintad y en las universidades Estatal de Cuenca y del Azuay (UDA).

Esta dependencia municipal aspira hasta finalizar el 2025 levantar toda la información y realizar los diseños para replicar el proyecto en las unidades educativas Eugenio Espejo y Unedid. –(I)

DETALLES

– 4 establecimientos por año se benefician con este proyecto de movilidad para generar entornos seguros a estudiantes.

– Los interesados en acceder al proyecto deben presentar una solicitud por escrito en la Dirección de Gestión de Movilidad.

– La Empresa Municipal de Movilidad (EMOV EP) se encarga de implementar la señalización dispuesta por la DGM.

Más noticias relacioandas:

Distribuidor de Monay, un desafío para la movilidad del sur del país

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba