Sin una planificación, feriados ampliados dejan saldo mixto en Cuenca

Turistas recorren la denominada Calle del Artista en el Centro Histórico, donde se instaló una feria artesanal por el feriado. XCA

El sector turístico resalta los días de asueto adicionales por su impacto en la ocupación hotelera y el consumo, mientras la industria y las pymes advierten pérdidas.

La ampliación de los feriados en Ecuador vuelve a dividir criterios entre los sectores económicos.

Mientras el turismo celebra los días adicionales de descanso por su efecto inmediato en la ocupación hotelera y el consumo local, la industria y las pequeñas empresas advierten sobre pérdidas irrecuperables y una falta de planificación que afecta la productividad.

En Cuenca, el último feriado por el Día de los Difuntos y la Independencia dejó cifras positivas pero menores a las del año anterior.

Según datos oficiales, Azuay alcanzó una ocupación hotelera del 74,1 %.

En Cuenca, los días 1 y 2 de noviembre de 2025 se registró ocupación total, mientras que el 3 de noviembre bajó al 80 %.

Sin embargo, el movimiento económico cayó a 30,2 millones de dólares, frente a los 51 millones generados en 2024.

El alcalde Cristian Zamora atribuyó la reducción del flujo turístico —que pasó de 280.000 visitantes en 2024 a 150.000 este año— a la ausencia de grandes eventos culturales, suspendidos por el inicio de la campaña electoral de cara al referendo y consulta popular del 16 de noviembre de 2025.

Turismo

Para José Luis Correa, presidente de la Asociación Hotelera del Azuay, los feriados ampliados benefician al turismo cuando se anuncian con anticipación.

“El turista planifica sus viajes. Si la decisión se anuncia de un día para otro, no hay el mismo impacto», aseguró.

«Los feriados largos generan un día más de hospedaje, pero serían más efectivos si las personas tienen tiempo para organizar su viaje”.

Correa subrayó que el turismo es una actividad transversal que dinamiza varios sectores.

“Desde que el visitante llega al aeropuerto o al terminal terrestre se activa un consumo”, aseguró.

También expresó su preocupación por la fusión del Ministerio de Turismo con el de Producción.

“Nos sorprendió esa decisión porque cada cartera tiene su propia agenda. El turismo debería mantenerse independiente, pues genera empleo y dinamiza toda la economía”, señaló.

El dirigente consideró necesario contextualizar la ampliación de los días de asueto, ya que para ciertos sectores productivos puede representar dificultades.

Además, recordó que el feriado ampliado del pasado 9 de octubre de 2025 “tuvo poco impacto turístico porque – a su criterio- fue más una medida política para bajar tensiones en el paro nacional”.

Industria

Desde la otra orilla, Teófilo Castro, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (CAPIA), sostiene que los feriados largos generan perjuicios en la mayoría de los sectores productivos.

“El turismo gana, pero el resto pierde. En el sector maderero, por ejemplo, un solo día de paralización significó 16.000 dólares en costos de mano de obra que se fueron al tacho”, afirmó.

Castro considera fundamental que los días no laborables sean recuperables.

“Si podemos compensar con trabajo en sábado o en jornadas extendidas, al menos salvamos los costos. Pero cuando no se permite recuperación, las pérdidas son totales”.

El dirigente pide que las decisiones gubernamentales consideren la diversidad productiva.

“Apoyamos al turismo, pero no debe ser en desmedro de los demás. En sectores con entregas programadas, un feriado no recuperable genera perjuicios acumulados”, puntualizó.

No es la primera vez que el presidente Daniel Noboa dispone días de asueto fuera de lo establecido en la Ley de Feriados.

Ya lo hizo el 31 de octubre de 2024, en medio de la crisis energética que atravesaba el país.

Ese decreto generó un puente de cinco días, del jueves 31 de octubre al lunes 4 de noviembre, por Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca. La intención, en esa ocasión, fue reducir el consumo de energía eléctrica.

A quién benefician los feriados ampliados

El concejal Román Carabajo, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo del Municipio, señaló que se deben analizar dos ámbitos: el turístico y el productivo.

«Es cierto que los feriados ayudan al turismo, pero también generan complicaciones en el sector empresarial y están condicionados por el poder adquisitivo de las familias. No todas las personas tienen la capacidad económica para movilizarse. Muchos tienen cuatro días libres, pero no los recursos para viajar. Hay descanso, pero no movimiento económico proporcional”, dijo.

El edil considera que los feriados sin una planificación anual dificultan la organización de las empresas y microempresas.

“Las grandes industrias suelen operar 24/7, por lo que un feriado implica pagar horas extras. En cambio, las medianas y pequeñas empresas deben suspender sus actividades, lo que reduce su rendimiento y afecta la producción y la comercialización”, añadió.

“Antes teníamos una planificación anual de feriados, lo que permitía a las familias ahorrar, a las empresas organizar turnos y al gobierno coordinar la promoción turística. Se anuncia con pocos días de anticipación y eso desarticula todo”.

Todos estos factores inciden en la pregunta de a quién benefician realmente los feriados ampliados.

«Creo que la conclusión es que hace falta planificación para promover un desarrollo equilibrado en el país, especialmente en las ciudades turísticas”, enfatizó.

Carabajo añadió que en algunos casos las empresas aprovechan los feriados para realizar mantenimiento de maquinaria, lo que les permite no perder productividad. Sin embargo, cuando las declaratorias de feriado son imprevistas, esa posibilidad se pierde.

Sectores productivos

Agregó que hay industrias en los sectores metalmecánico, de línea blanca, cuero y calzado, textil y manufactura que se ven afectados, así como la construcción, donde los albañiles ganan por día y un feriado sin trabajo implica menos ingresos. Además, las obras se retrasan.

A esto se suman problemas estructurales que limitan el turismo interno: la inseguridad en la Costa, las vías en mal estado hacia el Oriente, Loja y Guayas. Para el concejal, todo esto impacta en la movilidad y disminuye los beneficios esperados de un feriado ampliado.

«Hay muchas particularidades en el territorio que deben analizarse para entender el verdadero impacto de los feriados”, concluyó.

Tanto empresarios como representantes turísticos coinciden en que una política anual de feriados planificada y estable permitiría equilibrar intereses, garantizar la productividad y mantener el impulso al turismo sin afectar al resto del aparato económico.

El desempeño económico del último feriado evidencia que aún existe un balance pendiente entre los beneficios para el turismo y las pérdidas en la industria. (PNH)-(I)

Más noticias:

Azuay fue la provincia que más ocupación hotelera registró en Ecuador. ¿Cómo le fue a Cuenca?

Patricia Naula Herembás

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.
Últimas Noticias