¿Cómo se usa la IA en la medicina en Cuenca?

La Inteligencia Artificial (IA) comienza a ocupar un papel relevante dentro del ámbito médico en Cuenca. En quirófanos, laboratorios y centros de investigación, profesionales de la salud emplean sistemas inteligentes para planificar intervenciones quirúrgicas, analizar imágenes clínicas y detectar enfermedades de manera temprana. Estas herramientas no sustituyen al especialista, pero se han convertido en aliadas que incrementan la precisión y amplían el acceso a la atención médica.

En ese contexto, uno de los proyectos más sobresalientes se impulsa desde la Universidad de Cuenca, donde un equipo encabezado por el doctor Bernardo Vega utiliza la inteligencia artificial para prevenir el cáncer de cuello uterino. “El propósito es acercar la detección a las comunidades y disminuir las brechas de acceso”, señala el médico e investigador.


El Dr. Vega, aplica inteligencia artificial para detectar cáncer de forma temprana. / Foto: Xavier Caivinagua


Proyecto COENCA

El proyecto COENCA cuenta con el respaldo de la Universidad de Amberes (Bélgica), la Universidad Técnica Particular de Loja y el financiamiento del programa VLIR-UOS. La iniciativa nació en 2019, cuando el equipo identificó que un alto porcentaje de mujeres no accedía a controles ginecológicos preventivos. “En parroquias como Nulti y Chiquintad, el 36% de las mujeres jamás se había realizado una prueba para detectar el virus del papiloma humano (VPH)”, comenta Vega.

Ante esa realidad, los investigadores implementaron el automuestreo, una técnica que permite a las mujeres obtener su propia muestra sin necesidad de acudir a un consultorio. Los resultados se procesan con el mismo nivel de exactitud que en una prueba convencional, lo que facilita el diagnóstico en comunidades rurales.

En una segunda etapa, se incorporaron colposcopios portátiles —que no requieren energía eléctrica— y sistemas de inteligencia artificial capaces de analizar imágenes del cuello uterino. “Comparamos el diagnóstico de los especialistas con el de una red neuronal entrenada”, explica Vega. “Los médicos acertaron en el 71% de los casos y la IA en el 70%. Esa diferencia mínima demuestra que puede convertirse en un apoyo real para el personal sanitario”.

Chatbots e Inteligencia Artificial

El equipo también desarrolla una aplicación móvil con un chatbot educativo, en colaboración con el Centro de Inteligencia Artificial y Salud para América Latina (CLIAS) de Argentina. Esta herramienta orienta a las pacientes sobre cómo realizar la prueba, interpretar los resultados y acceder a información médica verificada. Además, permitirá almacenar datos anonimizados para fortalecer la investigación y optimizar el entrenamiento de los algoritmos.

Vega aclara que el uso de la inteligencia artificial en medicina no pretende reemplazar el criterio clínico. “La decisión final siempre recae en el médico. La IA analiza, compara y sugiere, pero el juicio humano sigue siendo fundamental”, afirma.

Desde Cuenca, la tecnología impulsa una medicina más accesible y preventiva. /XCA


Cirugías seguras y precisas

David Barzallo Sánchez, cirujano especializado en hígado, páncreas y vía biliar, explica que la IA constituye una herramienta clave en la planificación quirúrgica. “Nos permite localizar un tumor, identificar los vasos que lo irrigan y diseñar una ruta precisa antes de entrar al quirófano”, detalla.

Barzallo enfatiza que la IA optimiza la seguridad y la precisión. “En cirugía no hay lugar para la improvisación; cada paso se planifica en base a datos procesados por sistemas inteligentes”, añade.

El especialista anticipa que pronto llegarán a Cuenca programas de cirugía asistida por IA. “Existirán herramientas capaces de alertar al médico cuando se acerque a zonas de riesgo. Será una nueva era para la cirugía”.


“La inteligencia artificial nos ayuda a planificar cirugías con precisión”, menciona el Dr. Barzallo. /XCA


Hacia la estética inteligente

Joaquina Espinoza es especializada en medicina estética avanzada, ginecología estética funcional y nutrición, ella dirige DueBelle Clinic en Cuenca, un espacio donde la tecnología se integra en cada procedimiento. Señala que la clínica “ha incorporado equipos con IAl capaces de sensar los tejidos y ajustar la energía según la necesidad del paciente”.

La especialista subraya que esta tecnología “no sustituye al profesional, pero contribuye a diagnósticos más exactos y tratamientos seguros”. Entre sus aplicaciones destacan, procedimientos de regeneración tisular y el fortalecimiento del piso pélvico, guiados por sistemas que procesan información en tiempo real.


La IA revoluciona la medicina estética en Cuenca, mejorando resultados y precisión en tratamientos. /XCA

Máquinas con IA, aliadas de la salud

DueBelle también utiliza ExoMind, una herramienta que estimula la actividad cerebral a través de pulsos magnéticos. Según Espinoza, “permite trabajar en aspectos como el estrés y la concentración mediante impulsos regulados por IA”.

Para la doctora “La IA es una aliada, siempre que exista criterio médico y respeto por la confidencialidad del paciente” Añade que el futuro de la medicina se orienta hacia “tratamientos personalizados y mínimamente invasivos, donde la tecnología complementa la experiencia clínica”. (I)

La inteligencia artificial potencia diagnósticos y tratamientos; sin embargo, los médicos destacan que su papel es complementario, nunca un reemplazo de la experiencia humana.

La IA, aliada de la medicina sin reemplazar al médico. /XCA

Más noticias

Rafael Durán

Rafael Durán

Periodista, cronista digital y productor audiovisual. Crea contenido informativo y de actualidad, escribe temas en tendencias.
Últimas Noticias