
Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.
1. Zapatero a tus zapatos
Se rumoreaba desde hace algunas semanas, pero ya parece ser realidad: nuestro habitué Elon Musk va a dejar a un lado poco a poco su asesoría al Gobierno de Donald Trump, a fin de atender a su alicaída compañía Tesla.
Durante una teleconferencia con analistas del sector del automóvil, el también mandamás de X y SpaceX anunció que a partir de mayo proximo reducirá el tiempo que le dedica al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) a «uno o dos días a la semana», para prestar más atención a la empresa Tesla, cuyos beneficios netos cayeron un 71 % en el primer trimestre del año.
Vio las cuentas de Tesla y notó que apenas le quedaron 409 millones de dólares de beneficio operativo. Very bad!
La decisión se da después de una muy sonada discusión con Peter Navarro, el “Zar de los Aranceles” de Trump, quien calificó a Musk de “ensamblador de automóviles”.
¿En dónde fabrica Tesla buena parte de sus modelos? En China.
Conclusión: los aranceles ordenados por Trump contra las importaciones chinas están ‘matando’ a Tesla.
2. Apple y Meta son multados en Europa
Esta noticia no se origina en nuestros lares latinoamericanos, pero bien vale la pena hacerse eco de ella.
Resulta que la Comisión Europea (CE) decidió multar a Apple y a Meta con 500 y 200 millones de euros, respectivamente.
¿Y por qué? Los 500 millones de sanción a Apple se deben a prácticas monopolísticas en su tienda de aplicaciones, mientars que los 200 millones a Meta corresponden a su antigua obligación a los usuarios de pagar una suscripción para evitar publicidad personalizada.
Las sanciones para ambos gigantes se dan en el medio de las negociaciones entre Bruselas y Washington para una eventual rebaja del porcentaje de aranceles que Estados Unidos aplica a las importaciones procedentes del viejo continente.
Y como ni Tim Cook ni Mark Zuckerberg se hicieron ricos firmando cheques, pues esa plata no se pagará tan rápido …¡veamos!
3. Nuestra amiga la IA
La inteligencia artificial (IA) puede ser una gran aliada para la labor de los medios informativos.
Así lo entiende nuestra casa, la agencia global de noticias EFE, que suscribió un acuerdo con Perplexity, líder en el uso de la IA en motores de búsqueda.
¿Con qué fin se da el acuerdo? Con el de aportar el contenido periodístico de calidad de EFE para mejorar la información contextual en los resultados de búsqueda y respuestas generadas por la IA de la compañía californiana.
En virtud de esta alianza, los usuarios de Perplexity, cuya tecnología de modelos de lenguaje sintetiza información de fuentes actualizadas para ofrecer respuestas de manera conversacional, recibirán parte de ese contexto a partir del contenido de código abierto de EFE.
Y por su parte, la agencia de noticias en español más importate del mundo obtendrá acceso a los servicios y herramientas Perplexity Enterprise Pro para empresas, como Sonar, que permite mejorar las capacidades de búsqueda con IA en sus sitios.
¡Enhorabuena, EFE y Perplexity!
4. La tijera anda de nuevo por ahí
Intel, la compañía decana en fabricación de chips semiconductores, no lo está pasando bien y seguramente hará un nuevo recorte de personal.
Según Bloomberg, en esta ocasión reducirá el 20 % de su plantilla a nivel mundial.
La poda, dicen en Intel, se hará con el objetivo de «eliminar la burocracia», «racionalizar la gestión» y «reconstruir una cultura impulsada por la ingeniería».
En 2024, la compañía con sede en Santa Clara (California, EE.UU.) eliminó 15.000 puestos de trabajo, en una ronda de despidos anunciada en agosto pasado que dejó la plantilla en 108.900 personas a finales del año.
¡Cuántas malas noticias, Intel!
5. ¡Yo lo compro!
Por estos días se está llevando a cabo el juicio del Gobierno estadounidense contra la compañía Google, a la que acusa de ejercer una posición de monopolio con respecto su navegador Chrome, y puede que los de Mountain View (California, EE.UU.) lo pierdan.
Previendo esta situación, y tal vez beneficiándose de ella, OpenAI se ofreció a comprar Chrome si obligan a Google a desprenderse de él.
«Sí que nos interesaría (comprar Chrome). Igual que a muchos otros», dijo Nick Turley, jefe de producto de ChatGPT, la “niña de los ojos” de OpenAI.
Pero los de la G colorida no piensan ni remotamente en deshacerse de su gallina de los huevos de oro. Es más, planean recurrir el eventual fallo en su contra.
Todos pendientes de ese veredicto.
6. La N más roja y más rica
¡Ta-taaaam! Cada vez que se oye este efecto sonoro se sabe que Netflix anda por ahí encendido y ganando más y más dinero.
La empresa decana del streaming saborea las miles del triunfo, ya que sus beneficios netos aumentaron un 23,9 % en el primer trimestre de 2025, hasta situarse en 2.890 millones de dólares.
¡Cualquiera celebraría una cifra así!
Estos números son impulsados por el éxito de series como ‘Adolescence’ y se dan en el contexto de agitación de los mercados bursátiles por la famosa guerra arancelaria desatada por Donald Trump.
La compañía prevé un aumento de los ingresos del 15 % en el segundo trimestre de 2025, hasta 11.035 millones de dólares.
¡Chin chin, Netflix!
7. ¿Será que sí? ¿Será que no?
Esta es la pregunta que se hacen en el banco mexicano Banorte sobre si vender o no su banca digital Bineo, lanzada en 2024.
Al parecer no le ha ido muy bien a Bineo, en cuya apertura se invirtieron cerca de cien millones de dólares, ya que ha dejado de recibir nuevos clientes.
Sin embargo, el director general de Banorte, Marcos Ramírez Miguel, asegura que Bineo “está bien y es un activo muy preciado”.
La cartera de financiamiento de Bineo es de 42 millones de pesos mexicanos (unos 2,1 millones de dólares), con un índice de morosidad de 25,1 %. EFE