ACTUALIDADCUENCA

La educación exige una transformación

Son tiempos en los que Ecuador y la región enfrentan un agotamiento de las estrategias tradicionales de enseñanza. Y es allí donde los expertos ven un desafío para presentar propuestas de cambios y nuevas políticas en el ámbito educativo.

A ese objetivo se apunta con el ‘Congreso Internacional de Transformación Educativa. Desafíos hacia una nueva sociedad’, que lo organiza la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, del 15 al 17 de noviembre.

Freddy Cabrera, presidente del Congreso, anticipó que, en esta cita, expertos de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Brasil, Ecuador y otros países compartirán sus perspectivas y experiencias.

Junto a ellos, los maestros, estudiantes, líderes y gestores del ámbito educativo tendrán el espacio para reflexionar y trazar propuestas frente a esta crisis del sistema educativo que viene ocurriendo desde antes de la pandemia por la Covid-19.

El experto argentino Nicolás Arata será uno de los conferencistas magistrales. A propósito, su propuesta es buscar alternativas.

“Un educador no está para documentar el pesimismo o el fin de la escuela. Debe reimaginar el vínculo pedagógico, la forma en la que le proponemos a los estudiantes ese encuentro con el saber, la historia, las matemáticas y la cultura”.

El argentino Nicolás Arata impartirá una conferencia magistral sobre “Enseñanzas de las Ciencias Sociales”. Cortesía

Arata advierte que uno de los síntomas de ese agotamiento del sistema tradicional constituyen “las enormes dificultades que las generaciones adultas tenemos para transmitir la cultura a las generaciones jóvenes”.

Según el experto, hoy está en crisis ese fundamento básico de que la escuela transmite conocimientos a los estudiantes para que se incorporen a la sociedad. Así lo había definido, en su momento, el pedagogo y filósofo francés Emile Durkheim a la educación.

Reinventar mecanismos

Nicolás Arata enfatiza que la escuela debe dar un espacio de tiempo y conocimientos interesantes e incentivar un apetito por descubrir y aprender del mundo. Los estudiantes “deben encontrarse con realidades y experiencias que no van a encontrar en otro lugar ni en otro momento de sus vidas”.

Sin embargo, si bien eso implica revisar contenidos, siempre se debe considerar que “nunca hay que arrojar al bebé con el agua sucia”. Es decir, “que si algo es tradicional no significa que sea malo”. El problema está en la forma cómo se enseña y no en los contenidos que se imparten. Eso conlleva a
reinventar el cómo de la transmisión de conocimientos.

Escolarización

Carlos Calvo, experto académico de Chile, va más allá al enfatizar que la educación debe romper esquemas para evitar “la privación cultural, la consecuencia más nefasta de la escuela”.

Cuestiona la “escolarización” o la forma cómo está concebido el aprendizaje y la pedagogía que organiza lo que tiene que aprender el estudiante en disciplina de trabajo y en un espacio y tiempo cerrado. Además, está la convicción que lo que se enseña de la ciencia ya está preestablecido. “Por ejemplo, cuando se enseña la ley de gravitación universal, lo correcto es que el alumno infiera,
inductivamente llegue a una conclusión”.

El experto chileno Carlos Calvo hablará sobre la decadencia de la escolarización. Cortesía

El investigador chileno asegura que el sistema educativo actual está demasiado esquematizado. “El profesorado tiene una malla curricular de muchos contenidos programáticos que debe enseñar. No alcanza a enseñar con calma, comienza lento y termina corriendo para cumplir y el que sufre es el alumno”. Así el profesor queda convencido el estudiante aprobó la materia, pero no aprendió.

Allí radica la afirmación de Calvo sobre el fracaso de la escolarización. “Porque medianamente no aprendemos. De la población alfabetizada en Ecuador, Chile y otros países, hay quienes tienen su nivel de comprensión de lectura bajísima.

A pesar de haber tenido todos los días aritmética en la escuela, pero en general no comprendemos las cuatro operaciones. No tenemos pensamiento matemático”.

La salida inmediata, según Carlos Calvo, es acudir a la computadora y a la Internet.

Arata refuerza al señalar que en las dos últimas décadas entraron en escena otras tecnologías que compiten con la escuela (también entendida como una tecnología) en la transmisión de la cultura”.

Así hoy está la Inteligencia Artificial, que plantea la solución a un problema sin ningún tipo de esfuerzo, a diferencia de lo que antes demandaba: búsqueda, elaboración, síntesis… “Frente a eso, ¿negamos la inteligencia artificial, la prohibimos como algún momento quisimos hacer con los celulares en las
escuelas o pensamos cómo incorporarla en un trabajo pedagógico que la incluya como un recurso y no como la fuente que resuelve todos los problemas?”.

Y es frente a este tipo de problemas que se busca plantear propuestas desde el Congreso de Transformación Educativa.

Un espacio necesario de propuestas

Este evento internacional se sustenta en tres pilares fundamentales que resaltan su relevancia en el ámbito educativo. Busca explorar a fondo propuestas educativas innovadoras que sean válidas para todos los elementos del sistema educativo ecuatoriano.

Freddy Cabrera, presidente del Congreso Internacional de Transformación Educativa, indicó que esta iniciativa apunta a ser un espacio de reflexión, bajo la responsabilidad de la Universidad de convocar a los actores a debatir problemáticas que se profundizaron a partir de la pandemia. “Esa necesidad de
reencontrarnos, de reflexionar y debatir nos llevó a organizar este evento”.

También apunta a discutir las características de una política pública que sitúe a la educación como el eje central de las responsabilidades estatales, más allá de las acciones aisladas de gobiernos transitorios. Por último, busca promover el conocimiento y el intercambio de resultados de investigación académica en el campo de la educación.

Freddy Cabrera (D) es presidente del Congreso Internacional de Transformación Educativa. Cortesía

Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, subrayó que, en una sociedad atravesada por angustias sociales y desigualdades, es esencial reflexionar y llegar a acuerdos sobre las prioridades de acción hacia el futuro.

“Coincidimos en que la educación representa el escenario más adecuado para preparar a las nuevas generaciones para abordar desafíos como la migración, la crisis climática, la pobreza, la seguridad alimentaria, la transformación tecnológica y la formación para la vida”, enfatizó. (I)

Ejes temáticos del Congreso

  1. Didácticas, aprendizajes y enseñanzas: Metodologías educativas en distintas áreas del conocimiento
  2. Competencias docentes y formación del profesorado: formación inicial y desarrollo profesional continuo
  3. Tecnologías e innovación educativa
  4. Gestión educativa y Liderazgo: Políticas públicas en Educación
  5. La calidad de la educación: desde una visión humanista o un técnico instrumental
  6. Hacia una educación inclusiva: desafíos y estrategias
  7. La interculturalidad en educación: retos y reflexiones
  8. Educación, crítica e hipermodernidad: de la racionalidad instrumental a las metodologías del sentipensar

DATOS

  • Para participar como asistente en el Congreso Internacional de Transformación Educativa, usted puede inscribirse, a través del link https://bit.ly/43GT4fG
  • Habrá conferencias y ponencias magistrales, simposios, presentación de pósteres académicos. Será en el Teatro Carlos Cueva T., Aula Magna Mario Vintimilla y más espacios.

*****

Texto: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba