El periodismo de investigación se ingenia nuevos espacios 

Las plataformas digitales son una alternativa para el periodismo a profundidad en Ecuador y otros países.
Las plataformas digitales son una alternativa para el periodismo a profundidad en Ecuador y otros países. Foto Cortesía

El periodismo de investigación se mantiene firme y sólido. Lo que sí que ha tenido que ingeniarse estrategias para financiarse y abrirse nuevos espacios y plataformas ante la crisis de los medios tradicionales.

El periodismo de investigación vive una transición hacia entornos digitales o virtuales, adaptándose hacia esas nuevas formas de difusión y en la búsqueda de llegar incluso a nuevas audiencias. Esa es la afirmación de María Belén Arroyo, periodista y cofundadora del portal Código Vidrio de Ecuador, dedicado a temas periodísticos de investigación profunda y sostenida.

Por ello, asegura que “este rato, los periodistas de investigación se enfrentan al desafío de encontrar la manera de seguir haciendo un trabajo de profundidad o de calidad”.

Precedentes

Todo se trastocó durante el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, con las medidas de presión hacia los medios de comunicación catalogados como opositores al régimen. Así lo considera Saudia Levoyer, en su artículo “La cooperación internacional en el ciberperiodismo ecuatoriano. Los casos de Plan V y Periodismo de Investigación”, como parte de la publicación anual de #PerDebate en la Universidad San Francisco de Quito.

Entre estas presiones se incluyó la suspensión total de pauta publicitaria estatal, así como la prohibición de que funcionarios públicos brindaran declaraciones o reportajes a dichos medios privados. 

Tal como señala Levoyer, hubo una estrategia de estrangulamiento económico y bloqueo informativo hacia los medios considerados críticos o contrarios a las políticas del correísmo. 

Estas represalias buscaban limitar su capacidad financiera y su acceso a fuentes o información oficial, en un contexto de creciente polarización con la prensa independiente.

En 2009, el Gobierno firmó el Decreto No. 1793, que modificó la Ley de Contratación Pública, prohibiendo contratos estatales con empresas en paraísos fiscales propiedad de ecuatorianos. Esa medida afectó directo a medios como El Comercio, El Universo y La Hora. Así lo comparte María Isabel Punín Larrea, profesora de la Universidad Técnica Particular de Loja, en su estudio “Rafael Correa y la prensa ecuatoriana. Una relación de intrigas y odios”.

La medida redujo la cuota publicitaria gubernamental y, en algunos casos, la eliminó por completo, especialmente para medios vinculados al grupo Vivanco. 

Otra acción gubernamental perjudicial fue la imposición del 12% de IVA a las importaciones de papel periódico en diciembre de 2010. 

Estas medidas afectaron la autonomía de la prensa y reconfiguraron la distribución de la inversión publicitaria estatal. 

“Esto cambió el paradigma de los medios tradicionales y de alguna forma los puso en jaque. Súmale a eso la crisis política de un modelo autoritario que entre 2007 y 2017 puso muchas restricciones a los medios tradicionales, causándoles hasta cierto punto situaciones de asfixia económica”, coincidió Arroyo. 

Recursos

El financiamiento es un factor crucial en el momento de emprender una investigación. Muchas propuestas han quedado estancadas por falta de recursos.

Al no tener un medio impreso o institución que respalde al periodista, a menudo se solventa con capital propio que generalmente es escaso. Esa es la conclusión de Arturo Torres, periodista de investigación, fundador y director del portal de investigación Código Vidrio. 

Ante esta problemática surgen dos alternativas para financiar los proyectos investigativos.

Según Torres, el primero es aplicar, a través de internet, a becas que fundaciones u organismos internacionales difunden periódicamente.

“La manera de encontrarte un aliado de largo plazo para una investigación que demande meses es participando en un esquema de concurso que inicialmente te entregue una capacitación y en la segunda te invitan a presentar un proyecto”, refuerza Arroyo.  

Arturo Torres y María Belén Arroyo impartieron en Cuenca un taller sobre periodismo de investigación.

El segundo es conseguir suscripciones en los medios digitales. “New York Times y el Washington Post son los dos medios que más han crecido en lo digital a través de este modelo”, menciona Torres.

Pero para obtener estos beneficios hace falta ser innovador. El periodista debe proponer proyectos que sean de interés y provoquen ser leídos por el público. 

Además de tener un nivel alto de credibilidad. Arroyo explica que “es un ejercicio que te demanda años y lo puedes perder en un minuto”.

Estos elementos son los que mantienen al periodismo a profundidad, caso contrario como señala Torres, “lo que están haciendo ahora mismo los medios es sobreviviendo y generando las mismas noticias, replicando los mismos personajes o buscan una deriva que realmente sorprenda al público”. (I)

Vinculada

Los portales digitales la opción

La crisis obligó a repensar y dio paso a la expansión de portales digitales, bajo el respaldo de organismos de cooperación internacional, interesados en fortalecer la democracia y libertad de prensa en el país. Invirtieron en capacitación y fondos iniciales para proyectos de investigación y medios digitales.

Con estos aportes se financiaron portales pioneros como Plan V, Código Vidrio, GK, La Barra Espaciadora y, en su momento, 4Pelagatos.

Según Levoyer, esta tendencia se aceleró durante las tensiones entre el gobierno de Rafael Correa y los medios tradicionales. Esto impulsó a los periodistas a migrar a plataformas web para continuar su labor. 

Es por eso que los medios digitales y las organizaciones de noticias en línea han emergido como actores importantes en la escena del periodismo de investigación en Ecuador. 

En esa línea está Fundamedios, ONG creada en 2007 para monitorear agresiones a periodistas. Luego amplió su rol, pasando a respaldar la formación de medios digitales mediante capacitación y obtención de fondos internacionales.

A esta labor, se unió el Foro de Periodistas del Ecuador (FOPE) desde 2012.

Entre 2007 y 2019, Fundamedios gestionó 2 millones de dólares y FOPE 45.000 dólares, provenientes de entidades como embajadas de Estados Unidos y Canadá, FreedomHouse, ONU, Open Society, CAF, Fundación Avina, NED o Unión Europea.

A partir de 2016, también se entregan becas de hasta 2.000 dólares para que periodistas impulsen investigaciones importantes como la corrupción en el sector público y explotación laboral en la industria bananera.

CITA

“Las ONG y las redes de colaboración periodística son una salida importante para que un periodista pueda desarrollar un proyecto de investigación”

María Belén Arroyo, cofundadora de Código Vidrio.

Los nuevos desafíos y oportunidades

El periodismo de investigación se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en la era digital. 

Arturo Torres asegura que estamos en un momento de la historia que “es una oportunidad para el buen periodismo”. 

Y es que, entre la masiva cantidad de contenido y la irrupción de las inteligencias artificiales, vemos cómo el periodismo de investigación empieza a destacar por la necesidad que se tiene del mismo.

Pablo Romero y Tania Villalva, en su libro “Medios nativos digitales en América Latina”, resaltan que los medios nativos, aquellos que surgen dentro de la web, desafían las barreras de la dependencia comercial. Estos nuevos medios optan por un enfoque centrado en la investigación y análisis antes que la inmediatez y la comercialización.

Los periodistas se ven obligados a buscar otros espacios ante la crisis de los medios tradicionales.

Las ventajas de la investigación, en un contexto en el que prima la rapidez en publicar una noticia, es la posibilidad de presentar trabajos que no se sujetan a una tendencia pero que sí generan interés social en el tema. 

Según el Primer Estudio de Medios Digitales y Periodismo en América Latina, el 35% de medios nativos evaluados hace periodismo de investigación. Esto implica una tendencia por apostar a la creación de contenidos que impliquen un riguroso proceso de verificación respecto a las fuentes.

Como señala Torres, el público se inclina hacia temas novedosos y distintos, rompiendo la homogeneidad de información que brindan los medios tradicionales. 

Juan Francisco Beltrán, periodista y profesor en la Universidad de Cuenca, confirma esta tendencia al reconocer que estas herramientas se presentaron al mundo como una forma de potenciar el contenido.

En este proceso de adaptación el periodista debe volverse versátil, desarrollando un perfil en el que es capaz de realizar varias tareas de forma adecuada. (I)

******

Textos y fotos: Mateo García, Litzy Urgilés y Christian Pizarro
7º de Periodismo, MediaLab Filosofía, Universidad de Cuenca