
Este fin de semana llegaron los paquetes electorales a Morona Santiago, Orellana, Sucumbíos, Napo y Pastaza para la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales 2025.
De esta forma, el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició la distribución del material electoral, que quedará bajo el resguardo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.).
Los kits electorales contienen papeletas, documentos electorales, urnas, biombos, material genérico, sobres, etiquetas, candados de seguridad y elementos de bioseguridad.
De acuerdo con la planificación del CNE, está previsto que para el 4 de abril lleguen los paquetes electorales a Azuay y queden almacenados en el Centro de Procesamiento Electoral (CPE).
Simulacro nacional
Asimismo, para el 6 de abril está planificado el simulacro nacional, en el que se probarán los Centros de Digitalización de Actas (CPA) y los sistemas de transmisión de resultados.
En lo que respecta a Azuay, el CNE tiene un plan de contingencia en caso de que alguno de los 269 recintos electorales resulte afectado por las condiciones climáticas.
Para Patricia Toledo, abogada y exintegrante del colectivo Voto Responsable en Azuay, es crucial que los electores revisen los planes de trabajo de los candidatos para tomar decisiones informadas.
«Estamos a pocos días de las elecciones y, en lo digital, hay una verdadera guerra entre los candidatos y muy pocas propuestas que puedan concretarse…», señaló.
Planes de trabajo
A decir de Toledo, el análisis de los planes permite a los votantes evaluar si los candidatos tienen planteamientos de soluciones prácticas para los problemas del país.
Según Toledo, las redes sociales a menudo difunden información sesgada o falsa, lo que puede confundir a los votantes. Por eso, es necesario contrastar la realidad con la desinformación que circula.
«El voto informado se fortalece cuando los electores comparan las propuestas de los candidatos, considerando los detalles y objetivos de cada plan de trabajo. Esto refuerza la democracia y la participación ciudadana«, dijo.
Acotó: «Evaluar los planes de trabajo también fomenta una cultura política más crítica y consciente, donde el votante busca un futuro basado en políticas claras y no en promesas electorales sin fundamento«.
Campaña en redes
Paúl Moscoso, analista y especialista en marketing digital, señaló que la campaña electoral en redes sociales ha transformado la forma en que los votantes reciben información.
«Esto también ha abierto la puerta para que se difundan noticias falsas o manipuladas rápidamente, lo que exige que los electores sean más cuidadosos con la información que consumen…», acotó.
A decir de Moscoso, las plataformas digitales permiten la circulación de rumores y contenido sesgado, lo que puede influir en la percepción de los electores.
Además, la velocidad con la que se difunden los mensajes en redes sociales facilita la manipulación de la opinión pública, lo que puede perjudicar la democracia.
Enfatizó: «Es esencial que tanto los candidatos como los votantes promuevan una campaña responsable en redes sociales. La educación en medios digitales y el pensamiento crítico son claves…», afirmó.
Notas relacionadas:
- Segunda vuelta: los cuencanos votarán en sus fiestas de fundación
- Noboa y González en la primera semana campaña electoral
- Tras el Debate Presidencial, inicia la campaña electoral