La producción láctea en Ecuador bordea los 5,2 millones de litros al día, según datos del Consejo Nacional de la Leche. Este sector involucra a unos 285 mil productores, de los cuales el 75 % son pequeños, el 4 % grandes y el restante son medianos.
Sin embargo, en el sector ganadero y de producción de leche, la informalidad alcanza niveles de entre el 50 % y 55 %. Así lo expresó Esteban del Hierro, viceministro de Desarrollo Productivo y Agropecuario y presidente del Consejo Nacional de la Leche.
“La informalidad no solo dificulta la transparencia en los precios, también limita el acceso de los productores a beneficios estatales”, indicó Del Hierro, quien participó en Cuenca en las sesiones del Consejo Nacional de la Leche.
Las reuniones se desarrollaron los días 16 y 17 de enero de 2025 en la Cámara de Industrias, Producción y Empleo, (CIPEM) de Cuenca.
Participaron autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Ministerio de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca; Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y otras instituciones públicas, así como representantes del sector productivo primario lechero, sector industrial, centros de acopio y otros actores de la cadena.
En las sesiones se instalaron cuatro mesas técnicas:
- Normativa
- Comercialización
- Proyectos y
- Comunicación.
Precio
La Ley para fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la leche y sus derivados se emitió en agosto de 2022. En ella se establecía un plazo de 180 días para emitir el reglamento. Sin embargo, este se publicó en 2024.
“Asumimos la administración en noviembre de 2023 y en marzo de 2024 sacamos el reglamento, que se publicó en el Registro Oficial el 18 de mayo de ese año”, afirmó Del Hierro.
En la normativa, se establece un precio indexado para el litro de leche, fijado en 50,27 centavos de dólar.
Esto significa que este valor tiene que pasar por una tabla de calidad, la cual bonifica o deduce bajo ciertos parámetros que son: contenido de grasa, proteína, células somáticas y UFC (Unidades Formadoras de Colonias) higiénicos y sanitarios.
Carlos Alberto Fernández, presidente de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador y representante del sector ganadero privado en el Consejo de la Leche, explicó que la tabla establece bonificaciones para quienes tienen predio libre de ulcerosis y tuberculosis o tienen adoptadas buenas prácticas agropecuarias.
«A veces se confunde el precio de sustentación como un precio fijo, pero de acuerdo con la norma, cada ganadero con su trabajo construye su precio de sustentación”, aseguró Fernández.
No obstante, el precio de la leche no puede ser menor a 42 centavos de dólar por litro, que era el costo de sustentación anterior.
En la ley, además, se incluye un sistema informático, que registra a los productores, transportistas, centros de acopio e industrias.
Su objetivo es permitir que los productores puedan visualizar en la plataforma cómo la industria o el centro de acopio está pagando por su producto. Esto para asegurarse de que se cumpla con lo establecido en la ley y en fijación de precio de la leche.
Para Del Hierro, este método busca incentivar la formalidad, aunque reconoció que «es un trabajo de hormiga» que se tiene que hacer de forma permanente.
Nuevos mercados
Asimismo, el Consejo Nacional de la Leche busca abrir nuevos mercados internacionales y mejorar la competitividad de los productos ecuatorianos, a través de normas de calidad.
En septiembre de 2024 concluyeron las negociaciones técnicas del protocolo sanitario para los productos lácteos exportados de Ecuador a China. El sector ecuatoriano mira con expectativa la apertura para sus productos del gigante asiático.
Actualmente, la exportación de productos lácteos es mínima, representando apenas el 1 % de la producción local.
“Este espacio público-privado permite articular acciones puntuales para el desarrollo de la cadena de producción”, mencionó Álvarez.
Entre otros mercados, se explora países como Chile, Angola y Egipto con los cuales se busca abrir opciones de comercialización de productos lácteos.
Consumo de leche
El consumo de leche en Ecuador ha permanecido estancado durante los últimos 10 años, sin mostrar un crecimiento en la producción local.
Carlos Alberto Fernández, representante del sector ganadero privado en el Consejo de la Leche, indicó que este fenómeno puede atribuirse, en parte, a que el mercado ha alcanzado un punto de equilibrio.
“Además, la relación entre el consumo de lácteos y el nivel adquisitivo es clara: cuando la economía de los hogares mejora, el consumo tiende a aumentar, y viceversa. Esto se debe a que la leche es un producto de primera necesidad”, indicó.
Durante el auge petrolero, se alcanzó un consumo per cápita de leche de los 110 litros anuales. Sin embargo, en los últimos análisis, esta cifra ha caído a entre 90 y 100 litros.
Un factor que ha influido en esta disminución es el estiaje y la sequía que afectaron la producción de leche.
Este fenómeno ha tenido un impacto fuerte en las zonas del sur del país, donde la producción se redujo entre un 30 % y un 40 % en los pequeños y medianos productores. Con la llegada de la lluvia, se vislumbra la posibilidad de una recuperación en la producción de leche.
En territorio
Julio Álvarez, subsecretario de Industrias del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, indicó que es la primera sesión en territorio del Consejo Nacional de la Leche, que fue creado en el segundo semestre del año pasado.
“Cuenca ha sido el primer punto. Estaremos visitando otras provincias que tienen una importante cadena productora», señaló Álvarez.
El objetivo de estas mesas técnicas es generar recomendaciones y acciones puntuales que luego son evaluadas y decididas por el Consejo Nacional de la Leche, el organismo rector encargado de coordinar los esfuerzos del sector. (PNH)-(I)
Más noticias:
Día Mundial de la Leche ¿por qué se celebra este 1 de junio?