
En Sígsig se van agotando las fuerzas y han hecho un llamado a los cantones vecinos para cuidar juntos el río Santa Bárbara de la minería. La problemática se agudiza porque en las zonas altas de la jurisdicción las actividades, sobre todo, ilegales persisten pese a los operativos interinstitucionales.
En redes sociales ya resulta habitual ver fotografías del Santa Bárbara con una tonalidad amarillenta distinta a lo normal. La población está preocupada porque aseguran que esto se debería a la minería que contaminaría el afluente y pondría en riesgo la flora y fauna.
Situación en Sígsig
Según información de la Dirección Zonal 6 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) para Diario El Mercurio, sus técnicos han participado desde el 2020 hasta el 2024 en ocho de los operativos interinstitucionales. Además, su personal del área de Calidad Ambiental registra 16 inspecciones técnicas por denuncias ciudadanas, del GAD Municipal de Sígsig, y por planificación de la institución de acuerdo a su competencia.
Entre los resultados se han destruido campamentos rudimentarios, dragas, almacenamientos de combustible, y otros elementos. Asimismo, se han levantado informes que evidencian afectaciones ambientales al recurso agua y suelo por el mal manejo de combustibles y remoción de cobertura vegetal para la construcción de campamentos.
En la información proporcionada por la Dirección Zonal 6 del MAATE, se reconoce que en el lecho del río Santa Bárbara se han identificado excavaciones que han alterado la composición natural del cauce. Incluso, los informes han sido remitidos al área Jurídica del Ministerio para el inicio de procesos administrativos de conformidad con la normativa ambiental.
Necesidad ante problemática por la minería
Por todo esto y más detalles que maneja la Municipalidad, David Duchitanga, alcalde de Sígsig, espera tener pronto una reunión formal con Marco Tapia y Deifilio Arévalo, alcaldes de Gualaceo y Chordeleg, respectivamente. De esta manera, emprender acciones conjuntas como solicitar la militarización de las áreas afectadas para una solución definitiva a cualquier tipo de minería.
Duchitanga ha presentado una acción de protección que no tuvo el resultado esperado pese que se lo hizo con pruebas de la calidad del agua hechas por la Prefectura del Azuay, acudió a la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, y ha puesto denuncias en los ministerios competentes y en la Fiscalía.
El Mercurio trató de hablar con Marco Tapia, alcalde de Gualaceo, pero no fue posible a más de acceder a unas declaraciones que dio a medios de comunicación de su cantón. Allí aseguró que hay que ser estratégicos, cautelosos y tiñosos para combatir la minería ilegal, y se debe trabajar con inteligencia y mesura para no alertar acciones.
Resaltó que, como alcaldes, están preocupados por esta situación, pero es el Estado Ecuatoriano quien toma las decisiones y tiene el poder político, civil, militar y judicial de hacer cualquier tipo de actividades.
Las puertas están abiertas para alcalde de Sígsig
Asimismo, Deifilio Arévalo, alcalde de Chordeleg, se pronunció ante la prensa local asegurando que las puertas del Municipio están abiertas para dialogar, y, si es necesario, tomar acciones conjuntas. “Hago el llamado al alcalde Duchitanga que nos visite para trabajar juntos”, citó.
Su administración ya cumple acciones para cuidar el tramo del río Santa Bárbara que atraviesa por su jurisdicción tras contar con una planta de tratamiento de aguas residuales. Esta funciona en perfecto estado por las pruebas realizadas a la calidad del agua que reflejan resultados positivos. -(I)
12 áreas para minería pequeña y artesanal
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) accedió a información de la cartera de Energía y Minas para indicar que en el cantón Sígsig hay siete áreas mineras de pequeña minería y cinco de minería artesanal. Asimismo, se confirma la presencia de minería ilegal que se dedica a la explotación exclusiva de oro.
Las actividades de minería ilegal se ubican dentro del bosque y vegetación protector de la cuenca del río Paute N 3: microcuenca de los ríos Shio, Infiernillos y Santa Bárbara.
También se informa que, como precedente, en el 2013 la Fiscalía Provincial del Azuay juzgó a 12 personas por delito ambiental, implicados en actividades de minería ilegal en este cantón. Se les solicitó la implementación de un plan de remediación y reparación basado en informes de valorización suscritos por técnicos del PRAS-MAATE. (I)
DETALLES
13 operativos interinstitucionales se cumplieron entre agosto y diciembre de 2024. Según la Gobernación del Azuay, se destruyeron campamentos, decomisaron equipos, entre otras situaciones.
El primer operativo de 2025 se efectuó la semana pasada. Se encontraron cuatro campamentos abandonados, maquinaria, combustible, entre otras herramientas.
En los operativos acostumbran a participar las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, funcionarios del MAATE, de Energía y Minas, técnicos municipales, entre otros representantes del Estado.
Más noticias relacionadas:
Destruyen campamentos de minería ilegal en Sígsig