
Por segunda ocasión, en Cuenca, se marca un precedente para proteger los bienes patrimoniales. La Justicia castigó al propietario de una vivienda del Centro Histórico por haberla derrocado en el 2019 con cuatro años de prisión, una multa de 14 salarios básicos unificados (6.580 dólares), restauración total y disculpas públicas.
El inmueble se ubica en la calle Hermano Miguel, entre Presidente Córdova y Mariscal Sucre. Previo a esta sentencia de tipo penal, ya se había emitido en el año 2021 una de carácter administrativa para el dueño del inmueble, quien responde a las iniciales V.Q.C, con una sanción de 50 salarios básicos unificados (19.700 dólares) y la reconstrucción del bien.
Nueva sentencia por destrucción de bien patrimonial
Esta nueva sentencia penal se da luego de ocho años de que se emitió un primer dictamen en la ciudad por un caso de estas mismas características. La Corte sancionó en el año 2017 al propietario de una casa en la calle, Presidente Borrero y Pío Bravo, por derrocarla con ocho meses de prisión.
Para profesionales en áreas como arquitectura, conservación y restauración, esta sentencia representa un fuerte llamado de atención para los dueños de casas patrimoniales. Además, el Municipio tiene que fortalecer sus servicios para apoyarlos en los procesos necesarios de obras en mantenimiento y restauración.
De acuerdo con Lourdes Abad, arquitecta y experta en patrimonio, se necesita de una campaña de comunicación directa con los dueños para mostrarles la fortaleza, el valor, la importancia y las posibilidades de intervención. “En la campaña se debe considerar toda la información técnica del Municipio y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), impulsar una guía para que sepan dónde encontrar ayuda para el mantenimiento, entre otros aspectos”, señala Abad.
Impulsar cuadrilla municipal para restauración
También crear una cuadrilla municipal para mantener por emergencia los bienes patrimoniales y un banco de materiales. Asimismo, desarrollar una ordenanza clara que no esté sujeta a interpretaciones para fortalecer el control.
De su lado, Ruth Ordóñez, magister en conservación del patrimonio cultural edificado, coincide en que los propietarios de las casas patrimoniales requieren de apoyo técnico para desarrollar proyectos de conservación respetuosos con la historia de los inmuebles y su uso actual.
Inclusive, habla de la generación de excepciones, incentivos, brindar asistencia gratuita o de bajo costo en estudios y proyectos, facilitar convenios con universidades y programas de conservación para cuidar los bienes.
Acciones para proteger vivienda patrimonial
La Dirección de Áreas Históricas del Municipio de Cuenca tiene un equipo de control para asesorar a profesionales y dueños de casas patrimoniales en proyectos y obras de restauración. Sin embargo, la ciudadanía desconoce al respecto.
Por eso, Xavier Aguirre, director de Áreas Históricas del Municipio, se comprometió en fortalecer las acciones para que se conozca de este servicio “porque no estamos concentrados únicamente en la aprobación de planos”.
Aseguró que todos los días existe gran cantidad de personas que realizan consultas y trámites. Incluso, existe un área de investigación que se encarga de hacer conciencia en niños y jóvenes sobre la importancia del patrimonio.
Concluyó refiriéndose a que la dirección está trabajando para mejorar la ordenanza vigente con la actualización del plan del Centro Histórico. Esto se realiza porque existen zonas más frágiles que necesitan más atención para proteger los bienes patrimoniales. -(I)
Vivienda demolida en 2019
La sentencia penal por la casa patrimonial de la calle Hermano Miguel, entre Presidente Córdova y Mariscal Sucre, fue notificada la semana pasada por el Tribunal de Garantías Penales del Azuay al propietario. La misma considera el hecho de destrucción del bien y la rotura de sellos de clausura para establecer las sanciones citadas.
En el caso de la sanción de los 14 salarios básicos unificados (6.580 dólares),10 salarios son por la destrucción y cuatro por la rotura de los sellos.
Características del inmueble
Xavier Aguirre, director de Áreas Históricas del Municipio, se refirió a esto para decir que esta edificación era modesta, de un solo piso, pertenecía a la arquitectura vernácula, construida en adobe, conformada por patio, traspatio y huerta. Tenía materiales como la teja, madera, ornamentos en las paredes y techo, pintura mural, entre otras características.
La casa sería anterior a 1872 y fue la vivienda de Carmen Mata Lamota y su esposo, hermana de Hortensia Mata. (I)
DETALLES
6 años han pasado desde que se destruyó esta casa patrimonial. Las autoridades emitieron en el 2021 una sanción administrativa, y, luego de cuatro años, la sentencia penal.
Según Xavier Aguirre, la casa se encontraba en buen estado cuando fue demolida. El Municipio y la Corte consideró la ordenanza y la ley de Cultura para llevar procesos sancionatorios.
Diario El Mercurio trató de contactarse con el propietario o algún representante legal del bien, pero no fue posible acceder a ellos por falta de información.
Más noticias relacionadas:
Cuatro años de prisión para un hombre por derribar una vivienda patrimonial en Cuenca