¿Qué país le espera al futuro presidente?

El panorama que le espera a quien gobierne desde el próximo 24 de mayo no es positivo.

El período que arrancará el próximo 24 de mayo y que deberá concluir el año 2029 no tiene un escenario positivo en prácticamente ningún sector para el futuro presidente, el que más les preocupa a los ciudadanos es la inseguridad, que crece a pasos agigantados.

A este problema se suma la economía, que desde antes de la pandemia de la COVID-19 tenía un crecimiento casi nulo y que no ha logrado despuntar; el nivel de inversión en el país es el peor de la región.

Además, el Gobierno tiene un reto adicional, solucionar las deudas con distintos sectores, principalmente con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), al que le debe más de 24 mil millones de dólares y se tendrá que definir un plan de pagos.

En cuanto a la gobernabilidad, el panorama también es complicado, pues la Asamblea Nacional está polarizada, en donde la aprobación de leyes y la fiscalización de autoridades se vuelve prácticamente imposible, a menos de las dos grandes minorías opten por el diálogo, por el bien del país.

Recuperación del territorio es imprescindible

Ecuador es un país en el que las organizaciones delictivas han crecido a un nivel en el que se han convertido en mini carteles, que tienen bajo su dominio santuarios en los que el Estado no tiene presencia, recuperar esos sitios es una prioridad para el nuevo Gobierno, según el experto en Inteligencia, Mario Pazmiño.

“Lo más importante que debería implementarse es la recuperación de territorio, hay que intervenir zonas críticas como Esmeraldas, Guayaquil, Durán, Manta el sur de Quito, saturadas por santuarios de organizaciones delictivas que han copado estos espacios, donde el Estado ya no tiene la capacidad de intervenir directamente”, señaló el experto.

Otra zona que el Estado debe recuperar, según Pazmiño, son los puertos, para impedir que salga la droga y se genere la dinámica permanente de violencia e inseguridad.

Adicionalmente, se necesita el fortalecimiento institucional, que el futuro presidente nombre en cargos directivos a personas preparadas, no amigos, ni coidearios, que no se centren en darle el visto bueno al presidente, sino en aportar a la seguridad del Estado.

En cuanto a la seguridad en las prisiones, hace falta reformar el sistema carcelario, eliminar el SNAI y los guías penitenciarios, para crear una fuerza que cumpla el trabajo de forma eficiente; además, implementar verdaderos programas de rehabilitación e inserción social.

Adicionalmente, se necesita seguridad económica y control del sistema financiero, “que está invadido por las finanzas del crimen organizado”, sin que exista un control de la fuerza pública, ni de las instancias judiciales.

Estrategia para salir de la recesión económica

Quien gobierne durante los próximos cuatro años, para el economista Santiago García, tendrá que asumir el reto más importante en materia económica: sacar al país de la crisis que enfrenta desde antes de la pandemia de la COVID – 19, es decir, hace más de seis años.  

Para reactivar la economía, según García, lo primero que debe hacer el futuro presidente es aplicar una política económica que dé certidumbre, al menos a mediano plazo, lo cual, no es fácil, pues los gobernantes se centran en lo que les da réditos políticos, más que en tomar decisiones técnicas.

Según el experto, para salir de la recesión es necesario que se superen los tres principales problemas que tiene el país: la reducción de la inversión, pública y privada; la caída del consumo de los hogares; y la falta de incentivo a las exportaciones, que son fundamentales para el Precio Interno Bruto (PIB) y para la sostenibilidad de la dolarización

Pese a los anuncios e intentos de los gobiernos, Ecuador no logra atraer la inversión extranjera, el 2024 fue el peor de los últimos 14 años, llegó apenas 232 millones de dólares, según los datos del Banco Central del Ecuador, mientras que Perú tuvo 9.414 millones y Colombia 14.232 millones.

García recalcó la importancia que, en una economía en crisis como la ecuatoriana, el Gobierno incentive a la inversión privada, pues el Estado no cuenta con recursos para invertir; existen más de 11.000 millones de dólares en alianzas público-privadas que se deberían activar.

En cuanto a la relación con los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con los países del primer mundo, se maneje la política comercial de manera técnica, sin entrar a la polarización política global, que el país no está en condiciones de asumir.

“La política comercial exterior debe ser pragmática, en función de los intereses de los ecuatorianos, no caer en las disputas políticas – ideológicas, porque no nos corresponde”, Santiago García, analista económico.

Crisis de la Seguridad Social

El Estado le debe al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) 24.300 millones de dólares, producto de lo que los gobiernos de los últimos 30 años le han dejado de pagar, lo cual deberá ser saldado en máximo 10 años, este es uno de los principales retos que el futuro presidente tendrá en estos 4 años.

Patricia Borja, experta en temas de Seguridad Social, considera que, en primer lugar, el presidente deberá transparentar la forma en que pagará esta deuda y los montos que cada año le entregará al IESS, para que este supere la crisis que tienen sus fondos de pensiones y de salud; y se garantice su sostenibilidad.

Además, es imprescindible que se establezcan los mecanismos de financiamiento de las prestaciones que carecen de fuentes de obtención de los recursos económicos, como la atención de los hijos menores de 18 años y a los pacientes con enfermedades catastróficas.

“Dar atención a los hijos de hasta 18 años y a las personas con enfermedades catastróficas fue una decisión loable, pero sin financiamiento, lo que se volvió un desafío para el Fondo de Salud”, Patricia Borja, experta en temas de Seguridad Social.

Al mandatario también le corresponderá tomar medidas que permitan precautelar la sostenibilidad de los fondos, como la atracción a los jóvenes para que aporten al IESS, la creación de ahorros complementarios y el dejar de usar al IESS para que le salve al Gobierno en momentos de complejidad económica.

Adicionalmente, hace falta un cambio casa adentro, la selección del personal y de quien dirige el Consejo Directivo del IESS debería ser técnica y no política, buscando perfiles idóneos, que se centren en solucionar los problemas del Instituto; a esto se suma la falta de medicamentos, para lo cual no solo se necesita de recursos, sino de una reforma a la Ley de Contratación Pública.

Un país y una Asamblea polarizados

Desde la primera vuelta se evidenció la polarización que existe en el país, lo cual el futuro presidente deberá enfrentar también en la Asamblea Nacional, en la que el 88 % de las curules estarán en manos de dos organizaciones políticas: la Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN).

Esta realidad, a criterio del politólogo Alfredo Espinosa, hace imposible que una de las dos bancadas, de forma individual, logre aprobar leyes, elegir autoridades y fiscalizar al Gobierno de turno, por lo que se hace imprescindible una negociación.

“Desde el día uno, para elegir autoridades y distribuirse las comisiones legislativas, las dos organizaciones políticas deben sentarse a negociar, el diálogo es imprescindible, caso contrario, se producirá un bloqueo mutuo que puede desencadenar en un escenario de la muerte cruzada”, afirmó Espinosa.

Para el experto, el acuerdo que la RC firmó con Pachakutik, previo a la segunda vuelta, podría garantizarle la posibilidad de legislar, es decir, aprobar leyes, para lo cual se necesitan 77 votos, el correísmo tiene 67 y la organización indígena posee 9 asambleístas.

Sin embargo, la fiscalización, para la que se requiere 102 votos, en caso de la censura y destitución de ministros y mandatarios, será más difícil de concretar, a menos que ADN y la RC se unan, lo cual, según recalcó el experto, resulta imposible en este tema.

Muchos se deben estar frotando las manos, incluido el presidente Daniel Noboa, porque los juicios políticos estarán bloqueados”, recalcó Espinosa.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba