
A través del Acuerdo Ministerial 25-19, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dispuso que, en 25 carreteras consideradas críticas, por el alto nivel de inseguridad, la Policía Nacional, desde el próximo 12 de mayo, retome el control del tránsito, actividad que al momento está a cargo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).
Camilo Ruiz, viceministro de Transporte, detalló que la medida se basa en la implementación de la Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana, Pública y de Protección Interna en la Red Vial Estatal, en la que se prioriza la seguridad, por lo que se dispuso que sea la Policía Nacional la que lidere el control del tránsito en estas carreteras.
Por su parte, la CTE se convertirá en un órgano de cooperación para el trabajo de los policías, siempre que la fuerza del orden lo requiera, caso contrario, deberá redistribuir su personal a otros puntos, en función del plan operativo elaborado por la entidad policial.
Objetivo de la medida
Desde hace 15 años la CTE asumió la responsabilidad del control de tránsito, principalmente en las vías estatales que son manejadas por el Gobierno central, sin embargo, dado el nivel de inseguridad que actualmente impera en el país, se consideró necesario que esto vuelva a manos de la Policía Nacional, que se encargará también de la vigilancia.
“Se ha creído conveniente que esta institución, que tiene competencia, experiencia técnica y conocimiento en las dos materias (seguridad y tránsito) sea la que lidere la implementación de la política integral”, afirmó el viceministro de Transporte.
Las vías priorizadas
El tránsito en estas 25 vías será, desde el 12 de mayo, controlado por personal de la Policía Nacional; según señaló Felipe Vizcaíno, vicepresidente de la Federación Nacional de Transporte Pesado (Fenatrape), estas son las carreteras más peligrosas del país.
“Vemos con satisfacción el regreso de la Policía al control de las carreteras, para que se implemente la política pública de seguridad, porque en estos trayectos los transportistas sufrimos una serie de asaltos y pérdidas económicas”, afirmó Vizcaíno.
Según el dirigente de la transportación, entre estas 25 carreteras se encuentran las vías en las que más asaltos y robos se han registrado en los últimos años, que son la Santo Domingo – Guayaquil; Guayaquil – Manabí; Guayaquil – Cuenca; Guayaquil – Riobamba y todas las de las provincias del Guayas y Esmeraldas.
Pérdidas millonarias
La Fenatrape calcula que, solo en el 2024 el transporte pesado registró un promedio de pérdidas de más de 2 millones de dólares, que incluyeron afectaciones patrimoniales, además de agresiones, heridas y personas fallecidas.
A esto se suma que los transportistas, debido a la inseguridad en estas vías, evitan circular en la noche por estas carreteras, lo que también genera pérdidas económicas.
“Viajábamos las 24 horas, los 365 días, porque así es la logística, el comercio no para, pero, como hemos sido afectados porque en la noche y madrugada no podemos circular por zonas rojas, tenemos 8 horas de inoperatividad”, recalcó Vizcaíno.
Inversión del Estado
Para que la nueva policía de carreteras opere en las 25 vías priorizadas, el Gobierno ha realizado varias adquisiciones, el pasado 14 de marzo le entregó a la Policía Nacional 124 patrulleros para fortalecer la seguridad en los ejes viales.
Se trata de camionetas doble cabina Great Wall, que se encuentran equipadas con faros robóticos, cámaras delanteras y posteriores de grabación, GPS, sistemas luminosos y acústicos actualizados entre otras funcionalidades con tecnología de vanguardia en materia de seguridad, con una inversión de más de 4 millones de dólares.
Además, 720 servidores policiales se sumarán a la prevención, protección y auxilio de la ciudadanía en las distintas carreteras del país, a quienes se les proveerá de furgones inteligentes que se ubicarán en los lugares estratégicos para hacer Inteligencia.
Los controles viales serán en zonas priorizadas de seguridad, a partir de las 00:00 del 12 de mayo de 2025, en los siguientes tramos:
• Santo Domingo – La Concordia – “Y” de San Mateo
• Santo Domingo – Flavio Alfaro – Chone – Rocafuerte
• El Empalme – Pichincha – Portoviejo
• San Lorenzo – Ruta del Spondylus – Paso Lateral de Portoviejo
• Santo Domingo – San Miguel de Los Bancos
• Santo Domingo – Mejía – tramo Cutuglagua
• Los Ríos – La Maná – tramo Zumbahua
• Bolívar – límite Los Ríos – Chimborazo – Av. José A. Lizardo
• Tramo Cumandá – Colta – tramo Riobamba acceso oeste Alausí
• El Piedrero – Alausí – tramo Riobamba acceso oeste Aluasí
• La Troncal – El Triunfo
• Tramo Biblián – Azogues
• Sevilla de Oro – Azogues – tramo Biblián – Azogues
• Límite Azuay – vía a Méndez
• Límite Azuay – tramo Gualaquiza – límite Morona Santiago
• Intersección El Calvario – Zumbi – Yantzaza
• El Oro – tramo Velacruz – Catacocha
• El Oro – “Y” de Alamor
• Límite internacional Ecuador/Perú – intersección Corralitos
• Intersección El Guabo – entronque vía a Naranjal – Molleturo
• Puerto Inca – Durán/Boliche/Tambo – Durán/Boliche/Yaguachi
• Desvío San Carlos – “T” de Baba – Troncal La Costa
• Paso Lateral de Quevedo
• Buena Fe – Quevedo – Bypass Quevedo Quito
• El Empalme – Balzar – Palestina – Daule