Ecuador en alerta sanitaria por fiebre amarilla y tosferina

Se declaró a Ecuador en contingencia o alerta sanitaria, ante el aumento de casos de tosferina y fiebre amarilla.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional declaró a Ecuador en contingencia o alerta sanitaria, ante el aumento de casos de tosferina y fiebre amarilla.

Una contingencia sanitaria es una alerta de salud pública que requiere articulación y respuesta inmediata para proteger a la población que, en este caso, en Ecuador se aplicará para combatir estas dos enfermedades altamente contagiosas.

La alerta sanitaria en Ecuador se aplicará por zonas; para el caso de la fiebre amarilla se la declaró en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos.

Mientras que, por la tosferina se declaró la alerta sanitaria en Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha; que son las cuatro provincias en las que más casos de esta enfermedad se han presentado.

Acciones para combatir las enfermedades

Para combatir y prevenir el avance de estas enfermedades, el COE dispuso que el Ministerio de Salud gestione los recursos necesarios para la inmunización y control de brotes y que el Ministerio de Economía y Finanzas priorice la entrega de estos fondos.

La Cartera de Salud también deberá hacerse cargo de la vigilancia epidemiológica, difusión de información oficial y habilitación de mecanismos de consulta de esquemas de vacunación; además, deberá iniciar los procesos de inmunización, cercos epidemiológicos y atención intensiva en zonas afectadas.

Para garantizar la seguridad y logística del personal de salud que participe de la campaña de vacunación, se contará con la colaboración de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Además, los Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD) deberán apoyar con el control vectorial (de plagas y factores que inciden en el aumento de estas enfermedades, como la existencia de agua acumulada), promoción de salud y activación de los COE cantonales.

Mientras que la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades estará a cargo de difundir información para prevenir estas enfermedades y sobre la campaña masiva de vacunación en comunidades amazónicas, en sus propios idiomas y contextos.

¿Cuándo arranca la campaña de vacunación?

Según se informó en el Ministerio de Salud, la campaña de inmunización en los centros educativos arrancará este lunes 5 de mayo del 2025, el objetivo es que los menores que no tienen completo el esquema de vacunación lo cubran en estas seis semanas que durará el proceso.

En el caso de la tosferina se debe contar con tres vacunas que se colocan antes de los seis meses de vida (3, 4 y 6 meses) y un refuerzo a los siete años y otro después de 10 años.

Mientras que contra la fiebre amarilla basta una dosis que protege a la persona de por vida, la cual se la pueden colocar desde ayer quienes habitan en zonas tropicales, principalmente de la Amazonía. La aplicación de la vacuna está destinada a quienes tienen entre y año y 59 años.

La campaña de inmunización también se ejecutará en los centros de salud, donde existen las dosis suficientes para combatir estas dos enfermedades; además se planifica, junto con la protección de las Fuerzas Armadas, una visita puerta a puerta a los ciudadanos.

Certificado para viajar a la Amazonía

Quien no posea el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla no podrá entrar, ni salir de la Amazonía, Edgar Lama, ministro de Salud, informó que se habilitarán puestos de control en los que se revisará el documento.

La fiebre amarilla es una enfermedad que se ha propagado a nivel regional, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existen 189 casos y 74 decesos; Colombia reportó hasta el 3 de mayo la existencia de 60 casos y 29 muertes; mientras que, en Perú, hasta el 30 de abril, se confirmaron 33 personas infectadas y 12 muertes.

Para evitar la propagación de la enfermedad, el Gobierno ecuatoriano dispuso que los viajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil presenten el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.

Cabe recalcar que la protección de la vacuna se activa 10 días después de la vacunación, por lo que Ecuador comenzará a exigir el certificado a los viajeros a partir del 12 de mayo; en el país se puede obtener el documento en la página web del Ministerio de Salud, aunque el sistema no está operativo.

  • 4 casos de fiebre amarilla se han confirmado en el país, 1 en Morona Santiago y 3 en Zamora Chinchipe; la enfermedad está contenida en la región amazónica, según el Gobierno.
  • 189 casos de fiebre amarilla se han detectado en el 2025 en Bolivia, Colombia, Perú, Brasil y Ecuador; .con 74 decesos, que equivalen a un nivel de mortalidad del 40 %.
  • 4 provincias fueron declaradas en alerta sanitaria por la presencia de casos de tosferina: Guayas (106 casos), Manabí (52), Santo Domingo de los Tsáchilas (30) y Pichincha (45).

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba