Vacaciones: Prevención y cuidado de niños que se quedan en casa

Muchas familias no pueden pagar cursos vacacionales o contratar cuidadores. Expertos recomiendan enseñarles medidas básicas de seguridad.

Con el cierre del año lectivo 2024-2025 para más de 1,7 millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía, muchas familias se ven en la necesidad de dejar a sus hijos en casa mientras cumplen con sus jornadas laborales.

No todos pueden pagar cursos vacacionales o contratar cuidadores por eso durante este periodo muchos niños y adolescentes permanecen en casa sin supervisión directa.

Los expertos coinciden en que, a partir de los 11 o 12 años, los menores pueden quedarse solos por algunas horas, siempre que exista una evaluación de su madurez y capacidad para manejar imprevistos.

La psicóloga infantil Rebeca Sánchez sugiere mantener una comunicación constante, aunque sea por llamadas o mensajes, ya que a falta de compañía puede generarles aburrimiento o sentimientos de aislamiento a los menores.

Algunos padres buscan el apoyo de vecinos. Rosa Maldonado, madre de un niño de 9 años, comenta que durante estas vacaciones optó por pedirle a su vecina que cuide a su hijo mientras trabaja. “No tenemos familia cercana y no podemos pagar un curso vacacional. Mi vecina es de confianza y me llama si pasa algo”, señaló.

Francisco Tapia, padre de tres hijos de 8, 13 y 15 años, cuenta que los menores permanecerán en casa, pero reconoce que eso implica dificultades.

“Es complicado costear colonias vacacionales para tres. Hablamos mucho con ellos sobre seguridad, que no abran la puerta a desconocidos, tengan cuidado con los enchufes o al calentar algo. Es más difícil al ser tres, pero conversamos a diario con el fin de evitar accidentes”, indicó.

Prevención

Estar sin supervisión adulta incrementa el riesgo de accidentes domésticos como caídas, quemaduras o intoxicaciones.

Para reducirlos, Sánchez recomienda enseñar a los niños el uso seguro de electrodomésticos, en especial el microondas, asegurar cables y enchufes y guardar productos de limpieza y medicamentos bajo llave.

En cuanto a la interacción con desconocidos, el experto en seguridad Santiago Arce señala que los menores deben tener claro no abrir la puerta a personas extrañas y contar siempre con una lista de contactos de apoyo.

Un aspecto clave es saber pedir ayuda en caso de una emergencia. El especialista recomienda enseñarles cómo marcar el 9-1-1 desde un teléfono fijo o celular y explicarles en qué casos hacerlo.

Es importante que memoricen su dirección y los nombres completos de sus padres, para dar esa información si el operador del ECU 911 la solicita.

Internet

Durante las vacaciones, el tiempo en pantalla suele aumentar. El acceso a Internet sin acompañamiento adulto expone a riesgos como el acoso en línea o el contacto con depredadores.

Sánchez sugiere:

  • Instalar programas de control parental
  • Conversar sobre cómo actuar ante contenido inapropiado
  • Mantener perfiles privados y
  • Revisar los permisos de las aplicaciones.

Según datos de ChildFund, en Ecuador 3 de cada 10 niños han sufrido acoso digital, 4 de cada 10 niñas han recibido mensajes de desconocidos y 5 de cada 100 menores han recibido ofertas de dinero a cambio de imágenes íntimas.

La decisión de dejar o no a los hijos solos en casa depende de cada familia. Sin embargo, se debe evaluar los riesgos, preparar a los menores y mantener la comunicación abierta para que este tiempo sea seguro.

Cómo aprovechar el tiempo libre

Andrea Chiliquinga, especialista en Prácticas Socioeducativas, señala que es necesario establecer nuevas rutinas con espacios de ocio controlados, responsabilidades según la edad y actividades que fortalezcan habilidades, como música, pintura o deportes.

Sugiere elaborar un cronograma familiar que incluya objetivos y tareas acordadas entre todos.

Juegos de mesa, cocinar juntos o salidas breves pueden fortalecer los lazos y enseñar responsabilidad.

Dormir bien, realizar actividades al aire libre con las precauciones necesarias son otras alternativas. Aunque es un tiempo para relajarse, no debe implicar la ausencia total de normas. Mantener horarios y reglas ayuda a formar hábitos, valores y responsabilidades. (I)

Más noticias:

Inician clases de recuperación ¿Cuándo son los supletorios y cómo se califican?

Cómo solicitar los traslado entre instituciones educativas fiscales para el año lectivo 2025-2026

En qué consiste el plan «Nos cuidamos» que prepara el Ministerio de Educación por la violencia en Ecuador

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba