
Hasta este 4 de julio del 2025 a las 23:00, según la disposición del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair permanecerá apagada, esto debido a que las lluvias intensas en el sector donde está ubicada han arrastrado una gran cantidad de sedimentos, que ponen en riesgo la operación de las turbinas.
Además de Coca Codo Sinclair, se ordenó apagar siete hidroeléctricas más: Victoria, Carlos Mora, Río Verde Chico, Sabanilla, Lasani (conocida como Alazán), San Francisco y Densitanisagua, que dejaron al país sin 1.200 megavatios de electricidad.
La falta de energía, en esta ocasión la ha suplido la generación eléctrica del complejo Paute, que trabaja al máximo; sin embargo, hace un año, en junio del 2024, esto no se pudo concretar algo similar y el país se quedó a oscuras cuando se debió apagar temporalmente Coca Codo Sinclair.
El problema de los sedimentos
Autoridades, en declaraciones anteriores, han señalado que, mientras en Paute la falta de lluvias es un problema, porque reduce el embalse de Mazar; en Coca Codo Sinclair lo que preocupa es el aumento de lluvias, pues llegan más sedimentos, que ponen en riesgo las turbinas; ante esta situación, es mejor apagar la hidroeléctrica.
Esto precisamente pasó este 2 de julio del 2025, la intensidad de las lluvias en la zona donde se encuentra la central arrastró palos y arena en gran cantidad, por lo que se tomó la decisión de apagarla, para preservar las turbinas.
Carolina Bernal, del Colegio de Ingenieros Geólogos, Minas, Petróleo y Ambiental, recalcó que el aumento de sedimentos en la zona previa a la central es producto precisamente de la construcción de la hidroeléctrica, pues esta no deja que el afluente fluya con normalidad, por lo que antes de construirla se debieron plantear obras, río arriba, para prevenir la acumulación de residuos.
La erosión del río avanza
El aumento de los sedimentos en Coca Codo Sinclair que, ante las lluvias intensas obliga a su paralización parecería ser un problema menor, pues saca a la central de forma temporal, lo realmente preocupante es lo que pasa río abajo, la erosión del río Coca está apenas a 4,7 kilómetros de la zona de captación.
Bernal señaló que, desde abril del 2025 en la zona donde se encuentra Coca Codo Sinclair se han presentado una serie de lluvias inusuales para esta época, que han generado caudales de más 1.400 metros cúbicos por segundo (m³/s), límite desde el cual se produce desmembración de las paredes del río, tanto en los lados, como internamente.
Cuando en otras épocas en junio el país ingresaba normalmente al verano, este año continuaron las lluvias, registrándose en Coca Codo Sinclair crecidas del caudal de más de 3.000 m³/s, que es un nivel que se ve cada 10 años, pero, esta vez fue a año seguido, pues en el 2024 se dieron niveles similares.
Este incremento de la intensidad de las lluvias llevó a que, en menos de tres meses la erosión regresiva del río Coca avance 1.4 kilómetros; esto, según Carolina Bernal, acortaría el plazo de cinco años que el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos dio en 2023 para que la erosión se lleve la mayor hidroeléctrica del país, que le costó 3.000 millones de dólares.
Garantizado que no habrá apagones
Pese a lo que sucedió con Coca Codo Sinclair en esta ocasión, Fabián Calero, viceministro de Energía, quien compareció a la Asamblea Nacional, confirmó que en el país no se producirán apagones a lo largo de este año y calificó a los analistas que han mostrado su preocupación sobre el tema como “seudo expertos”.
“Por un tema político se quiere posicionar esa idea de que va a haber apagones, con otra intensión; pero no es así, el servicio de energía eléctrica está garantizado”, afirmó Calero.
Sin embargo, para Jorge Luis Hidalgo, experto energético, la respuesta a la duda que existe, de si el Gobierno cumplirá su oferta de que no se producirán apagones, está en el propio oficio del Cenace con el que se sacó de operación a Coca Codo Sinclair, en el que se advierte sobre el peligro de desabastecimiento en hora pico, de 17:00 a 22:00.
“Esto evidencia lo vulnerable que es nuestro sistema eléctrico a que se produzcan apagones, el viceministro debería decirle la verdad al país, no se ha invertido para evitar que esto ocurra”, afirmó Hidalgo.