Europa preocupada por el aumento del narcotráfico en Ecuador

Europa y Ecuador trabajan juntos para combatir el narcotráfico desde y hasta sus puertos.

Erica Gerretsen, directora de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea, visitó Quito para presentar el Programa de Seguridad de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (Serpaz), en el cual la Unión Europea (UE) invertirá 12 millones de dólares para reducir el narcotráfico desde Ecuador a Europa, sobre todo, a través de los puertos.

Gerretsen manifestó la preocupación que existe en Europa ante el aumento de las incautaciones de droga provenientes de Ecuador, como la más reciente ocurrida en el puerto de Algeciras, España, en noviembre de 2024, donde se encontraron 13 toneladas cocaína en cajas de banano.

“Es un claro recordatorio de que los impactos de la inseguridad en América Latina también se sienten en toda Europa. Estas redes criminales transnacionales buscan explotar rutas de comercio legal, penetrar instituciones y socavar la seguridad de nuestras sociedades mediante la violencia y la corrupción a ambos lados del océano”, afirmó la directiva europea.

Gerretsen recordó que el aumento del narcotráfico implica el incremento de la violencia; mostró su preocupación porque Ecuador registra las tasas de homicidios más altas de Sudamérica, con 44,5 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Y entre enero y abril de 2025 se registraron más de 3.000 muertes violentas, un aumento del 58%, en comparación con el mismo período del año anterior.

Preocupación por los puertos en Europa

La directiva de la Comisión Europea resaltó que las redes criminales transnacionales buscan explotar las rutas de comercio legal, penetrar las instituciones y socavar la seguridad mediante la violencia y la corrupción a ambos lados del océano.

En Europa, el año pasado se lanzó una estrategia de seguridad, cuyo componente clave es la Alianza Europea de Puertos, que busca proteger los puertos de la infiltración criminal.

Esta alianza reúne a aduanas, cuerpos de seguridad, operadores portuarios, navieras y el sector de seguridad privada. Se movilizarán 200 millones de euros para equipos avanzados de escaneo y revisión de carga.

El trabajo en Ecuador

En 2024, la Unión Europea encargó un estudio de seguridad en el puerto de Guayaquil, con el objetivo de evaluar la infraestructura, la normativa y las vulnerabilidades frente al crimen organizado, siguiendo la misma metodología aplicada a los puertos en Europa.

“Creo que este estudio es un trabajo muy importante que ha permitido, y sigue permitiendo, ser la base de la evaluación de lo que se debe hacer para identificar las brechas en seguridad portuaria, y realmente ha ayudado a diseñar la asistencia que era necesaria”, afirmó Gerretsen.

Sobre esta base, se desarrolló el proyecto denominado EFORT, o Centro de Fusión de Inteligencia, implementado por la cooperación francesa, junto con Portugal y Bélgica, con el objetivo de compartir información de Inteligencia para vigilar amenazas y riesgos potenciales, especialmente el narcotráfico a través del comercio marítimo entre los puertos de Ecuador y Europa.

Crimen organizado en la cadena logística

María Cristina Lera Casado, directora del programa Serpaz y Comisaria de la Policía Nacional de España, explicó que el proyecto incluye el trabajo en cuatro frentes: seguridad antilavado, seguridad penitenciaria, comunidades resilientes y carga segura, esta última se centrará en el control en los puertos.

“El crimen organizado está infiltrado en toda la cadena logística de exportación, comprometiendo la imagen del país, la economía local y el comercio internacional de los principales productos ecuatorianos”, señaló Lera Casado.

La UE ha tomado en cuenta al sector productivo, por eso trabajará con Corpei y Fedexpor; además de los puertos de Roterdam, en el reino de Países Bajos; y Amberes, en Bélgica.

Ecuador recibirá capacitación sobre los mecanismos de control y supervisión que ha desarrollado Europa contra el narcotráfico, además de seguridad, logística, experiencias tecnológicas; participarán productores, empacadores, puertos, navieras, hasta llegar a Europa.

A manera de piloto se trabajará con dos sectores productivos: banano y cacao; y con tres puertos: Guayaquil, Posorja y Machala.

Aumento de envíos a Europa

En Ecuador, hasta junio de este año se incautaron 96 toneladas de droga que estaban destinadas al mercado internacional, principalmente el europeo, significa el 70 % de todo lo que se incautó en el 2024, que llegó a 137 toneladas.

Solo el 18 de junio en Guayaquil se decomisaron 9 millones de dosis de cocaína, cuyo destino era Europa, donde el alcaloide tenía un precio de más de 44 millones de dólares.

Uno de los operativos más importantes fue el que se realizó en Santo Domingo de los Tsáchilas, el 25 de junio del 2025, donde se incautó una tonelada de droga que era transportada en un camión cargado de madera, cuyo valor en el mercado europeo era de 51 millones de dólares.

Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado, informó que el tráfico de droga a Europa sufrió un aumento desde el 2017, cuando entró en vigor el Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea (UE), lo cual aumentó el flujo de exportaciones.

“El aumento del comercio facilitó el envío de droga, principalmente a través del banano; el 70 %, es decir, 7 de cada 10 cargamentos que llevan droga, lo hacen en cargamentos de esta fruta”, afirmó Rivera.

Para el experto, el factor más importante en el aumento del narcotráfico con destino a Europa es el cambio en la demanda, que se incrementó en el consumo de cocaína.

Además, se perdió espacio en Estados Unidos, donde disminuyó el consumo de cocaína, pues se dio una migración a las metanfetaminas, la heroína y el fentanilo.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba