¿En cuánto tiempo Ecuador tendrá su primera planta nuclear?

El Gobierno elaboró la Ley Orgánica de Energía Atómica.

La idea de que Ecuador cuente con una planta de energía atómica va tomando forma, este 16 de julio del 2025 el Ministerio de Energía y Minas presentó el proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica, en el que se delinean las normas que regirán para la obtención de este tipo de electricidad. Sin embargo, pasarán varios años antes de que el país tenga su planta nuclear.

Según se especificó en el argumento de la ley, esta se aplicará a todas las actividades, instalaciones y prácticas relacionadas con los usos pacíficos de la energía atómica y las radiaciones ionizantes,

Fabián Calero, viceministro de Electricidad y Energía Renovable, informó que la ley establecerá la institucionalidad del sector atómico en el país; regulará el uso de las tecnologías nucleares y radiaciones ionizantes; e impulsará la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Además, el objetivo de la norma es proteger a las personas, a la naturaleza y a los bienes, frente a riesgos radiológicos; y determinar la forma adecuada de gestionar adecuadamente los desechos radiactivos y el combustible nuclear gastado.

“La estructura del proyecto de ley abarca todo el ciclo de vida de las actividades nucleares: licencias, autorizaciones, seguridad física, manejo de residuos, preparación ante emergencias, educación, cooperación internacional y un régimen técnico de sanciones”, señaló Calero.

El Ministerio de Energía y Minas comenzó con la socialización del proyecto con empresarios y académicos; una vez que todos los sectores involucrados conozcan del tema, la ley será remitida a la Asamblea Nacional, para su debate y aprobación.

La Ley Orgánica de Energía Atómica crea nuevos entes burocráticos: el Viceministerio de Energía Atómica, la Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológico y el Instituto Especializado de Energía Nuclear.

Apoyo internacional

Ester Monroy, oficial gerente de Proyectos de Cooperación Técnica de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), explicó que Ecuador, como un país miembro del organismo, recibió apoyo para la elaboración del proyecto de ley, el cual fue creado siguiendo las normas de la entidad y fue revisado por su oficina de Asuntos Jurídicos.

Monroy recalcó que la OIEA ha acompañado a la instalación de los 16 reactores nucleares que existen en la región, entre estos los que están en Argentina, Brasil y México; de acuerdo con esta experiencia, señaló que Ecuador tiene potencial para incluir en su matriz energética la energía nucleoeléctrica.

“Con la decisión firme del presidente de la República, tenemos la confianza de que Ecuador seguirá con el reto de incorporar la energía nuclear en su matriz energética; vamos a acompañar en todo el proceso”, afirmó la directiva de la OIEA.

La oficial gerente señaló que el organismo rector de la energía nuclear en el mundo colaborará con Ecuador en la formación de profesionales y en la incorporación de las mejores tecnologías, dará acompañamiento técnico, apoyará en las evaluaciones, estudios y en el cumplimiento de los estándares de seguridad.

La energía nuclear en otros ámbitos

La presencia de la OIEA en Ecuador no es nueva, actualmente tiene proyectos en salud, en diagnóstico y tratamiento del cáncer; y alimentación y agricultura, para la detección de virus y control de plagas.

Además, trabajan en proyectos de tratamiento de agua y cuidado del ambiente, han crecido en el uso de la tecnología isotópica, protección de los sistemas marinos y detección de microplásticos; tiene una red de laboratorios de agua; tecnologías de radiación con fines de alimentos; y, ahora apoya a la planificación energética y energía nuclear.

¿En qué tiempo se contará con la energía nucleoeléctrica?

La instalación y puesta en funcionamiento de un reactor nuclear pequeño o mediano, como el que Ecuador aspira, le llevará al país entre 7 y 15 años, así lo considera Roque Santos, jefe del Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional.

El experto señaló que, si el país aspira a iniciar desde cero, es decir, adquirir experiencia integral en el ámbito nuclear, el proceso hasta la instalación de un reactor puede llevar hasta 15 años, como fue el caso de Argentina.

Pero, existe la posibilidad de que Ecuador aproveche la experiencia en el ámbito nuclear de otros países y utilice la tecnología de un proveedor, en ese caso, los tiempos se reducirían a la mitad, es decir, siete años, que le llevaría el licenciamiento de la instalación, el garantizar la seguridad que va a tener, los procesos de revisión y el emplazamiento de la planta nuclear.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba