¿Se elimina el sistema de bandas y el subsidio de las gasolinas con nueva reforma de Noboa?

La tarde del 11 de agosto de 2025 se hizo público el decreto 83 emitido por el presidente Daniel Noboa. En él se hizo una reforma al Reglamento Codificado de Regulación de Precios de Derivados de Hidrocarburos. De acuerdo al documento se eliminan los numerales 1.2.2, 1.2.3, y el último inciso del numeral 1.2 del artículo 1. Asimismo se sustituye el numeral 2.2.2 del artículo 2 por otro texto que tiene relación con el Precio Paridad de Importación sin margen de abastecedora.

Todos esos artículos constaban en el reglamento que el mismo presidente había emitido a través de decreto el 26 de junio de 2024, en el cual también está el sistema de bandas con el que se establece los precios de las gasolinas en Ecuador.

Una vez que se emitió el decreto 83 con su reforma hubo varias especulaciones, entre estas, que se eliminó el subsidio y el sistema de bandas en Ecuador. No obstante, nada de esto ha sucedido, informó Oswaldo Erazo, Secretario Ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe).

«En este decreto se mantiene la regulación de los precios de los combustibles, principalmente de la gasolina Extra y Eco. Sigue siendo regulado. Estas gasolinas se siguen regulando con el sistema de bandas. Puede subir hasta un 5 % o puede bajar hasta un 10 % en función de la variación de los precios del WTI», explicó Erazo a El Mercurio.

Lo que sí es nuevo en el reglamento es el establecimiento, a detalle, del margen que ganan las abastecedoras. Y esto está especificado con varias fórmulas matemáticas en el nuevo numeral 2.2.2 del artículo 2 del Reglamento Codificado de Regulación de Precios de Derivados de Hidrocarburos.

¿Por qué se hizo este cambio?

Según la vocera del Gobierno de Daniel Noboa, Carolina Jaramillo, el cambio del reglamento se debe a que ahora se va a tener un «costo real» de cuánto vale importar el combustible. Con la reforma se espera que el Estado tenga un ingreso de 915 millones de dólares entre agosto de 2025 y diciembre de 2026.

De acuerdo a Jaramillo, esto significa 404 millones de dólares más de ingresos que con el método de establecimiento del precio de los combustibles que estuvo vigente hasta el 11 de agosto de 2025. (I)

Noticia relacionada

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba