Producción agrícola de Ecuador golpeada por heladas y cambio climático

Las condiciones climáticas extremas han puesto en jaque a la agricultura en la región interandina. Aunque las heladas son habituales durante los meses de julio y agosto en la Sierra ecuatoriana, en los últimos días se ha evidenciado un alarmante incremento de terrenos cubiertos por una franja blanca, consecuencia directa de las temperaturas inusualmente bajas.  

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) emitió alertas por el descenso de las temperaturas nocturnas en toda la región andina.  

Los registros son preocupantes. De acuerdo con el último informe del INAMHI, las zonas más elevadas de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua han alcanzado temperaturas mínimas de hasta tres grados centígrados durante los últimos diez días. Estas condiciones han provocado la formación de heladas que afectan directamente a los cultivos.  

Radiación solar  

Un reporte técnico del Ministerio de Agricultura señala que las heladas se producen cuando la radiación solar es baja —especialmente durante la noche— y el cielo permanece despejado, lo que facilita la pérdida de calor en el suelo.  

Lo inusual en esta ocasión es la extensión del fenómeno hacia zonas subtropicales, lo que ha encendido las alertas de los especialistas.

“No podemos aún cuantificar cuántas hectáreas han sido afectadas. Las plantaciones de maíz, fréjol y papa están quemadas. En uno o dos meses se sentirá la escasez de estos productos en los mercados del país”, advierte Avelino Ramírez, representante de los productores agrícolas de Tungurahua.

Zonas más golpeadas Técnicos del Ministerio de Agricultura continúan levantando información en las zonas más golpeadas.  

En algunos casos, parcelas de más de 10 hectáreas registran pérdidas superiores al 40 % del área cultivada. Se prevé que a finales de agosto se presente un primer informe técnico detallado sobre el impacto total. 

De manera preliminar, ya se ha confirmado que más de 1 200 hectáreas de cultivos en Cotopaxi están afectadas, así como extensas áreas de pastizales en Chimborazo. Agricultores y ganaderos reportan pérdidas que superan el 80 % de su producción. En varias zonas del callejón interandino, algunos han comenzado a trasladar forraje desde otras localidades para alimentar al ganado, ante la falta de pasto.  

En numerosas plantaciones, las hojas amarillentas se han vuelto parte del paisaje. Este efecto también alcanza a cultivos de maíz, papa y haba, lo que podría agravar la crisis agrícola si persisten las condiciones climáticas extremas.  

Como medida urgente, algunos productores han empezado a implementar técnicas de protección contra heladas, como el uso de plásticos, riego nocturno y siembra escalonada para minimizar los riesgos. 

Recomendaciones 

Las autoridades provinciales han recomendado a los agricultores mantenerse informados a través de los boletines del INAMHI y buscar asesoría técnica para aplicar medidas de mitigación. Sin embargo, los productores coinciden en que el respaldo estatal debe fortalecerse.  

Reclaman programas de capacitación, incentivos para la innovación agrícola y acceso a créditos flexibles que les permitan enfrentar las pérdidas y reactivar sus economías. Las alertas para los próximos días no son alentadoras.  

Aunque el clima se ha vuelto cada vez más impredecible, el INAMHI advierte sobre la llegada de un estiaje, acompañado de temperaturas elevadas que podrían representar una nueva amenaza para los cultivos. (I)

Noticias relacionadas

REM

REDACCION EL MERCURIO

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba