Plataformas virtuales son «aliadas costosas»

Las plataformas digitales se implementaron de manera generalizada desde la pandemia. Sin embargo, padres de familia denuncian cobros excesivos por estas herramientas.

A menos de dos semanas del inicio de clases en la Sierra y Amazonía en el año lectivo 2025-2026, previsto para el 1 de septiembre, los padres de familia acuden a librerías, papelerías y locales de uniformes para cotizar precios y alistar a sus hijos para el retorno a las aulas.

En los planteles, sobre todo particulares, las plataformas digitales se utilizan como complemento en la enseñanza. Estas herramientas, que se implementaron desde la pandemia, se han convertido en parte de la cotidianidad escolar.

Elizabeth Guerrero, directora administrativa y de TIC de la Unidad Educativa Latinoamericano, explicó que trabajan con sistemas como Google Workspace for Education, Idukay y Paktay, además de bibliotecas virtuales y libros digitales.

“Estas herramientas nos han dado flexibilidad en el aprendizaje. Los estudiantes pueden acceder a los materiales desde cualquier lugar y en cualquier momento. A la par, los docentes dan seguimiento académico inmediato. En lo institucional, han mejorado la comunicación y gestión de información”, explicó.

Las plataformas representan un costo adicional, que en el caso de la Unidad Educativa Latinoamericano lo asume la institución y los padres. La inversión anual bordea los 10.000 a 12.000 dólares.

Asimismo, en la Escuela Francesa de Cuenca, su rector Diego Vintimilla indicó que utilizan la plataforma ‘Idukay’, que permite integrar evaluaciones, comunicación con familias, transporte escolar, hasta el seguimiento médico de los estudiantes y acciones con el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).

“Es una herramienta que organiza los procesos, pero no sustituye el contacto humano”, subrayó. Allí, el costo anual para cada estudiante bordea los 22 dólares.

En ambos casos, las instituciones aseguran que la incorporación de sistemas digitales ha mejorado la organización académica y administrativa.

Controles

En el contexto del retorno a clases, la Coordinación Zonal 6 de Educación anunció que se realizarán operativos de control de precios. Esto en conjunto con la Intendencia del Azuay y el Servicio de Rentas Internas (SRI).

“Existen instituciones que tienen convenios con papelerías para ofrecer descuentos, pero ninguna puede obligar a comprar en un sitio determinado”, señaló Gustavo Sánchez, coordinador zonal en Azuay, Cañar y Morona Santiago.

Denuncias por cobros excesivos

Hasta la fecha se han receptado seis quejas relacionadas con el costo excesivo de textos y la obligación de adquirirlos en lugares específicos.

En este sentido, una madre de familia denunció que en la institución particular donde estudia su hijo se exigen dos plataformas, una para matemáticas y otra para inglés, con valores elevados.

“Solo la de inglés cuesta 155 dólares y ni siquiera se utiliza todo el contenido durante el año. Con uniformes, libros y materiales, el gasto llega a casi 600 dólares y gran parte se va en plataformas y textos. Gastar tanto en un material complementario no tiene lógica ”, cuestionó.

Los padres piden controles en este ámbito para evitar gastos excesivos.

Las autoridades anunciaron que los controles se realizarán en papelerías y centros de venta de materiales escolares. La intendenta del Azuay, María de los Ángeles Palacios, explicó que se busca evitar sobreprecios y verificar que los locales estén formalizados.

“El SRI también sale con nosotros porque a veces no hay facturación o son negocios temporales que solo operan en temporada escolar. Con estos operativos se busca garantizar transparencia y legalidad”, señaló. (I)

Cambios para el año 2026-2027

El Ministerio de Educación emitió, a inicios de agosto de 2025, un Acuerdo Ministerial que introduce un nuevo Reglamento de Pensiones y Matrículas en Instituciones Particulares y Fiscomisionales.

Entre los cambios se establece que, a partir del año lectivo 2026-2027, «el valor total de los uniformes, útiles escolares, textos y plataformas digitales no deberá exceder el monto correspondiente al décimo cuarto sueldo», es decir, un salario básico unificado.

La Cartera de Estado aclaró que se mantiene la fijación de costos para instituciones que inician su funcionamiento y para instituciones que cobran por primera vez.

Sin embargo, aquellas que decidan realizar incrementos deberán justificar con un informe técnico y solo podrán alzar los valores de matrícula y pensión únicamente por inversión en gestión educativa, infraestructura o recursos educativos o para garantizar la sostenibilidad del empleo. (I)

Más noticias:

Este es el cronograma escolar 2025-2026 en la Sierra y Amazonía: Incluye 9 feriados

Iniciaron desvíos por obras del intercambiador en Monay

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba