
Julio de 2025 fue el mes en que se registró la cifra más baja de migrantes de Ecuador detenidos en la frontera entre Estados Unidos (EE.UU.) y México. Esta reducción evidencia un cambio en la dinámica migratoria.
Según el último informe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), durante ese mes fueron aprehendidos 220 ecuatorianos en esta línea limítrofe.
En junio la cifra alcanzó 279; en mayo, 279; en abril, 249; en marzo, 238; en febrero, 343; y en enero, 2.039, de acuerdo con los registros oficiales de la entidad encargada del control fronterizo.
La caída marca una tendencia distinta frente a años anteriores, cuando las detenciones eran más numerosas y reflejaban la continuidad del éxodo hacia el norte.
El descenso se atribuye, en gran medida, al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump, presidente de EE.UU., como eje central de su propuesta electoral.
Controles rigurosos
Para Carlos Cordero, abogado y asesor en temas migratorios, también influyen otros factores, como los operativos más rigurosos en la frontera y en las calles.
“En redes sociales y medios de comunicación vemos constantemente información sobre redadas y detenciones de migrantes. Eso envía un mensaje potente a quienes piensan migrar…”, señaló.
Agregó que “la creciente presencia de agentes migratorios y militares en la frontera con México vuelve casi imposible cruzarla. Además de acuerdos con países que están en la ruta migratoria…”.
Cordero advirtió además que la amenaza de arresto y separación familiar desalienta a los ecuatorianos a emprender el viaje. Muchos prefieren evitar el riesgo de ser deportados.
No obstante, recalcó que, aunque los cruces disminuyan, persisten las causas estructurales de la migración. La crisis económica y la inseguridad continúan empujando a miles de personas a buscar rutas alternativas.

Aplicación para autodeportación
Entre los migrantes ecuatorianos indocumentados en EE.UU. hay incertidumbre por la implementación de la autodeportación mediante la aplicación digital CBP Home.
A través de esta herramienta, según el Departamento de Seguridad Nacional, los migrantes deben notificar su intención de abandonar el país y, a cambio, se les ofrece la posibilidad de regresar posteriormente de manera legal.
CBP Home sustituirá a CBP One, la aplicación usada durante el gobierno de Joe Biden que permitía a los migrantes solicitar citas para pedir asilo humanitario en territorio estadounidense.
La nueva plataforma forma parte de la estrategia de Trump para instar a los indocumentados a dejar EE.UU. por sus propios medios, sin intervención de agentes federales.
De acuerdo con la administración Trump, CBP Home busca fomentar la “autodeportación” como una alternativa más segura y, al mismo tiempo, permitir el reingreso a través de vías regulares.
“No solo es más segura, sino que también ahorra dinero a los contribuyentes y permite enfocar recursos en inmigrantes criminales peligrosos”, indica un comunicado oficial de CBP.
La aplicación incluye una función para que los migrantes que abandonen el país puedan subir documentos que respalden su salida. Por ahora, solo está disponible para quienes obtuvieron un parole humanitario.
TPS
Patricio Arízaga, integrante del colectivo Ecuatorianos en el Mundo, considera que Daniel Noboa, presidente de Ecuador, debería gestionar ante EE.UU. un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ecuatorianos.
El TPS permitiría a miles de compatriotas trabajar legalmente y evitar la deportación. Según Arízaga, este alivio brindaría estabilidad económica a familias vulnerables.
Además, con el TPS los ecuatorianos accederían a permisos de residencia temporal, lo que impulsaría el envío de remesas y disminuiría los riesgos asociados al tráfico y la trata de personas.
Notas relacionadas: