Violencia de género: tipos, atención y servicios disponibles

Cuando una persona enfrenta situaciones de violencia, puede acudir a la Fiscalía, a la Policía Nacional o a las Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia.

La violencia de género se define como cualquier conducta agresiva, consciente e intencional, cuyo objetivo es causar daño físico o emocional a una persona. Esta figura está contemplada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) bajo diversas formas.

Cuando una persona enfrenta situaciones de violencia, puede acudir directamente a:

  • Fiscalía
  • Policía Nacional o
  • Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia.

En casos de emergencia, está habilitado el número 911, que activa la atención inmediata de seguridad y salud.

Fondo Violeta

En Cuenca, existen servicios de apoyo a víctimas de violencia. Paúl Zhañay Coronel, técnico social de la coordinación de equidad social y de género de la Municipalidad, indicó que uno de los principales recursos es el Fondo Violeta.

“Este trabaja bajo seis ejes: apoyo educativo y entrega de kits alimenticios; salud mental para víctimas y sus familias; economía violeta, con cursos en pastelería, coctelería y panadería para el empoderamiento económico; asistencia legal; difusión preventiva; y base tecnológica, articulada con el Consejo de Seguridad Ciudadana (CSC)”, explicó.

El Fondo Violeta atiende en la Casa de Chaguarchimbana, ubicada en la calle de las Herrerías y Pasaje El Paraíso. 

Zhañay precisó que se trata de un modelo integral, respaldado por una ordenanza que asigna un presupuesto de 500.000 dólares.

En este marco también se ofrecen tratamientos terapéuticos para hombres agresores con el objetivo de trabajar en psicoeducación y nuevas masculinidades. Hasta la fecha, 10 hombres han participado en este proceso.

El Fondo Violeta brinda atención especializada en las parroquias urbanas y las 21 parroquias rurales del cantón Cuenca, en los nodos de El Valle, San Joaquín, Ricaurte, Tarqui y Sinincay.

También se promueven capacitaciones y sensibilizaciones en temas de violencia de género. Estas están dirigidas a la ciudadanía a fin de contribuir con la reducción de los índices, mediante la creación de redes de apoyo comunitarias.

Programa

Asimismo, el Consejo de Seguridad Ciudadana mantiene el programa “Comunidades preparadas y seguras”, que incluye capacitaciones en distintas temáticas. “También se trabaja el tema de violencia de género e intrafamiliar”, indicó Xavier Barrera, director ejecutivo de la institución.

La entidad administra la línea 4110-110, conocida como Consola Violeta, que permite reportar casos de violencia y coordinar atención inmediata. En algunos episodios también ha intervenido en intentos de suicidio con el apoyo de psicólogos.

Estos servicios funcionan de manera complementaria a los programas nacionales. El Ministerio de Gobierno, que absorbió las funciones del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, dispone de servicios de protección y acompañamiento, mientras que colectivos y organizaciones sociales gestionan casas de acogida y asistencia especializada para mujeres y sus familias.

Cómo es el ciclo de violencia

Los ciclos de violencia suelen iniciar con burlas, gritos o amenazas, avanzan hacia la agresión física o emocional, y a menudo concluyen con disculpas del agresor y promesas de cambio, generando un patrón de reincidencia.

Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, la violencia intrafamiliar se ha convertido en la principal causa de denuncias ante la Fiscalía, superando incluso a los accidentes de tránsito.

Las autoridades recomiendan denunciar los casos de forma oportuna, pues la intervención temprana permite activar rutas de protección, asistencia legal y apoyo psicológico tanto para víctimas como para su entorno cercano. (PNH)-(I)

Más noticias:

136 mujeres hicieron realidad sus sueños

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba