
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, la decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, Ruth Clavijo, habló sobre las causas, las señales de alerta y las acciones de prevención.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2023 Ecuador registró cerca de 1.200 casos de suicidio.
Las ciudades con mayor incidencia fueron Quito, con 223 casos, y Guayaquil, con 155. En Ecuador, el 46 % de los casos de suicidio corresponde a hombres.
¿Qué lleva al suicidio?
En un artículo publicado por la universidad en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la decana explicó que el suicidio puede ser el resultado de múltiples factores individuales, familiares, sociales y contextuales.
Entre ellos, trastornos mentales, consumo de alcohol o drogas, violencia intrafamiliar, abuso sexual, pérdidas afectivas, dificultades económicas, fracasos escolares, rupturas sentimentales, desempleo, endeudamiento, acoso laboral o escolar y bullying.
Señales de alerta del suicidio
Entre las señales de alerta, Clavijo mencionó cambios de comportamiento, aislamiento, conductas defensivas, llamadas con mensajes de despedida y encierros prolongados.
En Cuenca, entre los adolescentes, muchos casos se relacionan con desilusiones amorosas y fracasos escolares. Mientras que, en adultos jóvenes de 20 a 24 años las causas más frecuentes son problemas económicos y afectivos.
La decana señaló que los padres y cuidadores pueden apoyar a los adolescentes buscando mecanismos de comunicación y acompañamiento. Entre estos, el contacto con amistades de confianza y profesionales de la unidad educativa.
La línea telefónica 171, opción 6, ofrece asesoramiento psicológico. Además, desde 2023 está vigente la Ley de Salud Mental, que garantiza acceso a servicios y medicamentos. (PNH)-(I)
Más noticias:
Su hermana le donó un riñón y el trasplante se hizo en el José Carrasco Arteaga