Foro aborda desafíos y oportunidades del liderazgo femenino

El Women Economic Forum (WEF), aborda la innovación, sostenibilidad, economía digital, cooperación internacional y la participación de las mujeres en diversos sectores.

Cuenca es sede de la quinta edición del Women Economic Forum (WEF) Ecuador, un encuentro que reúne a más de 700 asistentes y a 80 expertos de 14 países.

El evento, inaugurado el 11 de septiembre de 2025 en los Jardines de San Joaquín, aborda la innovación, sostenibilidad, economía digital, cooperación internacional, marca personal y la participación de las mujeres en diversos sectores.

Empresas y emprendimiento

Uno de los conferencistas fue Enrico Sparvoli, gerente general de Oriflame Ecuador, quien resaltó que el 90 % de la fuerza de ventas de la compañía está conformada por mujeres.

Explicó que el modelo de negocio impulsa el emprendimiento sin inversión inicial. Agregó, que en Ecuador, más de 12.000 personas participan en la red de distribución y venta de productos de belleza y bienestar.

“Oriflame apuesta por una belleza holística —salud, bienestar y autoestima, alejándose de estándares impuestos – y por un modelo de negocio sostenible que combina ventas digitales y tradicionales para llegar a más personas”, afirmó.

Sparvoli señaló que cuando una mujer genera ingresos, los beneficios se reflejan directamente en la familia y en la comunidad.

«El esquema de Oriflame ha permitido a muchas mujeres y jóvenes acceder a su primer empleo y financiar estudios, vivienda o el sostenimiento de sus hijos».

Aval de Mucho Mejor Ecuador

Mónica Malo, directora ejecutiva de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, participó como speaker en el Women Economic Forum.

Abordó temas como responsabilidad social y empresarial, equidad de género, calidad y compromiso. Recalcó que estos factores son esenciales para el desarrollo económico del país.

Mucho Mejor Ecuador es el aval del foro económico femenino.

Sobre el rol de la mujer, Malo recalcó que este debe entenderse como «una decisión compartida», donde la mujer debe estar dispuesta a asumir retos y las empresas a brindar oportunidades reales.

“El liderazgo femenino, con firmeza pero también con empatía, aporta un equilibrio clave”, afirmó. Sin embargo, advirtió que aún persisten brechas. “Faltan mujeres en las mesas directivas (…). Mientras el 71 % de los hombres en Ecuador tiene una cuenta bancaria, en el caso de las mujeres la cifra baja al 54 %”, dijo.

Enfatizó que el cierre de estas brechas no debe basarse en cuotas, sino en preparación y mérito.

“No se trata de ocupar una cuota por ser mujer, sino de acceder a un puesto con conocimiento, aptitudes, habilidades y compromiso. Con base en eso, cuando estoy preparada sea hombre o mujer, puedo acceder a una plaza de empleo”.

Visión internacional

Desde la perspectiva de la ONU, la incorporación de las mujeres en el mercado laboral es un proceso que avanza por etapas. Silvia Hernández, jefa de la Oficina del organismo en Costa Rica, explicó que la primera fase corresponde a la educación y la reducción de brechas en áreas técnicas como ciencia y tecnología.

La segunda implica políticas de cuidado, leyes contra la discriminación e infraestructura que consoliden acceso al empleo.

“Finalmente, una tercera etapa contempla la educación continua y el acompañamiento empresarial y estatal para asegurar la permanencia de más mujeres en el mercado laboral”.

Comunicación

El rol de la comunicación también fue parte de los debates. Adrián Durán, director de Atrevia en Ecuador, indicó que la inteligencia artificial debe entenderse como una herramienta de apoyo y no como un reemplazo de las personas.

“La parte humana siempre va a estar ahí porque da consistencia, coherencia y transparencia”, señaló. Además, sdestacó que el 70 % de los cargos de liderazgo en la compañía están ocupados por mujeres.

En la misma línea, Semei Castillo, profesor del Tecnológico de Monterrey y de Harvard Business Review América Latina, sostuvo que los expositores tienen la responsabilidad de motivar la acción.

“No basta con compartir ideas, debemos conectar con la audiencia y generar alianzas que multipliquen el impacto de transformación”.

El Women Economic Forum contó con la participación de representantes del sector privado, organismos internacionales y la academia. Ellos coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia de las mujeres en la economía y en la toma de decisiones.

El foro, con presencia en 148 países, mantiene como eje el cierre de brechas de acceso a la educación y la promoción de la equidad de género mediante redes de colaboración. (PNH)-(I)

28

becas se entregaron para jóvenes, profesionales y emprendedores. De ellas, 20 en innovación en Estados Unidos y 8 becas en tecnología en Alemania.

80

expertos de 14 países compartieron sus conocimientos y experiencias con el objetivo de promover iniciativas que buscan el progreso económico y la inclusión de la mujer.

Más noticias:

Una nueva mesa de seguridad se realizará por robos en la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba