
El V Simposio Internacional Taptana Cañari comienza este 18 de septiembre de 2025 en el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo.
El evento, que se extenderá hasta el domingo, tiene como objetivo la socialización del Pensamiento Taptana Cañari y está dirigido a docentes, investigadores, estudiantes y ciudadanía.
El simposio busca destacar la importancia de la taptana, un contador ancestral de los pueblos originarios.
Marco Vinicio Vásquez, coordinador de Perfeccionamiento de la Academia de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), explica que estas piezas de piedra no eran simples objetos, sino herramientas con las que se podían realizar operaciones matemáticas.
“El proyecto ha logrado la creación de taptanas adaptadas a diferentes contextos, como la Taptanita para niños, la Curi Taptana para adultos mayores y Killa Taptana para no videntes”.
Conferencias
El evento inaugural incluye conferencias sobre la riqueza cultural de la taptana. Participarán destacados ponentes:
- Dra. Patricia Pauta, docente de la UNAE
- PhD. Emerson Hidalgo, artista plástico
- Dr. Eduardo Crespo, gestor cultural, expresidente de la Casa de la Cultura, Núcleo del Cañar
- Dr. Segundo Javier Serrano, alcalde de Azogues
El 19 de septiembre, la UNAE acogerá la socialización de resultados de investigaciones que demuestran el uso de la taptana como recurso didáctico para la aritmética y la resolución de ecuaciones. También se presentará la aplicación «Jugando con la Taptanita».
El sábado, en el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Quilloac en Cañar, se celebrará el Killa Raymi.
El simposio concluirá el domingo 21 de septiembre en la Plaza Central de la Parroquia Javier Loyola con la develación del «Contador Cañari» y la designación de los «Embajadores del Pensamiento Taptana Cañari». El simposio lo organiza la UNAE en coordinación con varias instituciones. (PNH)-(I)
Más noticias: