Alejandro Guamán

Acompañado de dos periodistas , mi hija la Lcda. Carmen Merchan y del Lcdo. Fabián Campoverde, tuve la suerte de visitar nuevamente el encantador jardín de Don Alejandro Guamán.

Este es un enorme espacio de tres hectáreas y media, sin contar el bosque primario al que también lo cuida. Debe mantener como un centenar de especies.

Don Alejandro dice que cultiva astromelias, narcisos crisantemos, dalias, iris, tulipanes, fresnos, orquídeas, plantas acuáticas entre otras decenas más.

En su bosque tiene múltiples especies más como polylepis, quishar, gynoxys buxifolia conocida como el árbol margarita de flor amarilla, otros cientos más acompañados de colibríes, tórtolas, mirlos, torcasas, golondrinas, gavilanes, y le visitan venados, zorrillos, conejos y raposos.

Don Alejandro de noventa y un años, “solito con sus propias manos”, cultiva su jardín durante 41 años. El lugar está lleno de un gran colorido y de un sugerente aroma.

Allí está expresado profundamente su amor por la naturaleza. Asombra su fortaleza que, con sus 91 años, cuida de su encanto sin doblegarse.

El amor a su madre tierra demuestra que así ama a la misma vida, a las montañas y a su íntima conexión con ese su lugar del páramo del Silvan de Cumbe, a las faldas del cerro Tinajillas, en medio de una profunda paz rodeado por la naturaleza.

Don Alejandro Guamán aprendió a vivir en soledad con su jardín multicolor y con su araucaria que vino desde la Patagonia chilena para acompañarle.

Ella simboliza la longitud y la resistencia asociada con la fortaleza y la perseverancia. Con sus hojas se puede tomar una infusión que es muy buena para la salud por que tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antidepresivas.

La soledad para Don Alejandro es hermosa, sanadora. El jardín es su espacio silencioso donde florece la libertad, el silencio, la paz se encuentra consigo mismo. Allí en el jardín, crecen las reflexiones para pensar. (O)

Dr. Nicanor Merchan Luco

Periodista. Licenciado en Humanidades. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster en Antropología del Desarrollo y Doctor en Arqueología. Se desempeña como director de El Mercurio. Escribe, principalmente, sobre temas ambientales.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba