Dentro de los derechos humanos, recién en el 2015 el derecho a la información fue adoptado por la UNESCO y en el 2019 la Asamblea General de Naciones Unidas definió al 28 de septiembre como el “Día Internacional de la Información”.
Este derecho es fundamental en la democracia, convirtiéndose en el pilar fundamental para el desarrollo sustentable y el empoderamiento de los ciudadanos. Es necesaria para el conocimiento colectivo de las acciones de los gobernantes, en un marco de transparencia y con la obligatoriedad de rendición de cuentas, más cuando la tecnología ha avanzado a pasos agigantados con la aparición del internet y otras formas de comunicación.
En este marco, las interrogantes que se generan son muchas, a saber: ¿toda la población tendrá alcance a la información? ¿las mayorías tendrá acceso a los medios de comunicación actuales como el internet? ¿los gobiernos informan con transparencia a sus gobernados? ¿la información que se nos viene será veraz y oportuna, o sesgada?…
En este contexto, creemos que los ecuatorianos tenemos diferentes informaciones de acuerdo con su origen y la ocasión, empero, las informaciones no llegan a toda la población, la tecnología de la información está atrasada en relación con otros países, existen mil y una falsedades que se difunden en redes sociales llegando incluso a niños que prematuramente podrían entrar a mundos no aptos para menores, además de la presencia de un porcentaje importante de adultos que son analfabetos de la informática y colaterales.
Hoy, en nuestro país, si decimos que es democrático porque tenemos acceso a la información, nos preguntamos: ¿todo lo que dice el gobierno es verdadero? ¿todo lo que mencionan los dirigentes de la CONAIE y afines a sus seguidores serán verdades? ¿acaso se oculta información en altos mandos del gobierno? ¿todo lo que menciona la oposición huida será verdad? ¿los que salen a las calles a protestar hasta qué punto están bien informados? ¿acaso muchas imágenes que vemos y creemos no son otra cosa que productos de la IA?…
En definitiva, la información es un derecho humano, empero, debemos informarnos bien y conocernos más para poder hablar. A veces nos autoengañamos y creemos saberlo todo y ser los mejores, siendo por otras informaciones los casi peores. (O)