Diplomacia del Algoritmo

Martín López Martínez

Este nuevo jugador en la geopolítica agrupa la inteligencia artificial y el análisis masivo de datos, para revolucionar la toma de decisiones en las relaciones internacionales, permitiendo afrontar así los desafíos globales, aprovechando los patrones y la identificación de tendencias con una velocidad impresionante. Esta práctica implica el uso de una tecnología avanzada para anticipar crisis, modelar el impacto de políticas exteriores y optimizar la estrategia negociadora, pues estos mecanismos facilitan una evaluación continua de los riesgos y beneficios de los escenarios disponibles.

El término, acuñado a partir del 2018, marca un punto de inflexión en la adaptación de la política exterior en la era digital. En este contexto, el algoritmo se convierte en el general que, como en la película de Los Simpson, le presenta al presidente los escenarios para resolver una crisis. Sin embargo, para que esta capacidad sea legítima y efectiva, resulta trascendental la supervisión humana para darle transparencia a su funcionamiento. Este es el camino más viable para mitigar los sesgos que podrían llevar a decisiones injustas. ¿Qué pasa si un mecanismo de predicción de inestabilidad migratoria, prioriza información sesgada para negar injustificadamente visas a solicitantes de cierta región geográfica?

Este enfoque representa la irrupción del código binario en los salones de la política mundial. El futuro del orden global ya no se discute únicamente en los despachos, sino también en el diseño de los códigos que susurran al oído del poder. Por ello, es importante asegurar que la mirada humana en su uso se alinee con la ética y la paz. (O)

Martín López

Doctor en Jurisprudencia y Técnico en Administración de Empresas. Actualmente diplomático de carrera del Servicio Exterior.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba