
La Cámara de Industrias y Producción (CIP) realizó un balance de las pérdidas provocadas por el paro nacional y determinó que, hasta el sábado 4 de octubre del 2025 las afectaciones ascendieron a 70 millones de dólares.
Este monto corresponde a las ventas no concretadas, al aumento de los costos por la transportación y a los gastos adicionales que los sectores productivos han debido enfrentar para mantener la actividad o para sacar sus productos.
Las manifestaciones han afectado principalmente a dos provincias: Imbabura y Carchi, en donde actividades como la florícola y la lechera registran pérdidas millonarias.
Gabriel Espinosa, presidente Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), señaló que en ciertas zonas de Otavalo (Imbabura) la situación es crítica, no solo porque a los productores les ha tocado botar hasta 15 mil litros de leche al día, sino porque son extorsionados por los manifestantes, que les exigen el 50 % de su producción para dejarles pasar los tanqueros.
Las pérdidas en el sector lechero ascienden a casi 1 millón de dólares afectando alrededor de 3 mil productores pequeños y medianos formales, de los 12 mil productores registrados en estas dos provincias.
Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, informó que en el sector florícola las pérdidas ascienden a 1 millón de dólares diarios; además, se alertó que los manifestantes en Cotacachi ingresan a las fincas de forma violenta, para obligarles a plegar al paro.
Aunque el economista Alberto Acosta Burneo ve con preocupación el nivel de las pérdidas actuales, también resaltó que, si el paro se amplía al resto del país los daños se multiplicarán, pues en los paros del 2019 y 2021 los daños ascendieron a 821 millones de dólares y 1.115 millones de dólares, respectivamente.
“La reacción no fue nacional, eso implica que no se paralizó la producción petrolera, ni los grandes sectores agroexportadores del país, que significaron las mayores pérdidas en 2019 y 2022; Quito y Guayaquil siguen funcionando con total normalidad”, afirmó el experto.
- 821,68 millones de dólares en daños materiales y pérdidas totales se registraron en el paro nacional de octubre del 2019, que duró 12 días.
- 1.115,4 millones de dólares en pérdidas y daños se produjeron en el paro nacional de junio del 2022, que duró 18 días.