
La pichona de cóndor andino, la primera en nacer y ser criada de manera asistida en el Bioparque Amaru, en Cuenca, ya tiene nombre: Kimsa, que proviene de Kimsacocha.
Según informó Victoria Arbeláez, directora administrativa y operativa del Bioparque, 24.616 personas de todo Ecuador participaron en un proceso abierto a la ciudadanía para elegir el nombre de esta ave.
Arbeláez explicó que el nombre Kimsa obtuvo 10.152 votos, superando a las otras dos propuestas: Amancay, con 9.635 votos, y Shaya, con 4.829.
El nombre Kimsa rinde homenaje a Kimsacocha y a la importancia de proteger el agua. Este ecosistema ha sido testigo del vuelo de cóndores andinos como Valentino, y representa un páramo que, como cuencanos, debemos preservar.
La propuesta ganadora destaca a Kimsacocha, un ecosistema estratégico de páramos y lagunas ubicado en el Austro del Ecuador. Este lugar es símbolo de la riqueza natural y de la necesidad urgente de conservar el agua y la biodiversidad de la región.
Histórico
El nacimiento de Kimsa marca un hecho histórico para Cuenca y el país. La crianza asistida de esta cóndor hembra representa un hito en los esfuerzos por conservar la especie en Ecuador.
El cóndor andino (Vultur gryphus), ave emblemática de los Andes y en peligro de extinción, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la cacería y el envenenamiento.
Según Arbeláez, Kimsa simboliza también la esperanza y el compromiso de los cuencanos con la protección del hábitat de esta especie. Su nombre refleja la unión entre la ciudadanía y los esfuerzos de conservación.
Actualmente, Kimsa tiene 128 días de nacida y el 11 de octubre cumplirá 4 meses. Su último peso registrado es de 7 kilogramos (kg), la mitad del peso de un cóndor adulto.
A los 87 días fue trasladada a una nueva cámara especialmente construida, siguiendo un diseño sugerido por el Zoológico de San Diego, California. Esta se encuentra en el recinto de los cóndores andinos, donde también habitan Inti y Pacha.
Por ahora, Kimsa se alimenta frente a sus padres, separada por un vidrio. Ya no se requieren las marionetas utilizadas en la crianza asistida. Su dieta consiste en carne de res y cuy.
Notas relacionadas: