6.000 policías y militares resguardan a Quito de los manifestantes

El personal de la fuerza pública se movilizó de forma masiva a la capital, para evitar que sea tomada por los manifestantes.

La toma de Quito, como la anunció Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sería el último paso en el paro nacional, que empezó hace 19 días, por eso las fuerzas del orden se desplegaron a la capital, para protegerla de los manifestantes.

“Dentro de los históricos, creo que eso es el final, pero estamos dando respuestas y nos estamos preparando para los posibles escenarios que se podrían dar”, afirmó Pablo Dávila, comandante general de la Policía Nacional.

Este 10 de octubre del 2025 en la capital se desplegó el operativo denominado Plan de Defensa de Quito, en el que participan 1.000 miembros de la Policía Nacional y 5.000 integrantes de las Fuerzas Armadas.

Amenaza a Quito

La lluvia no impidió que más de 1.000 policías, incluidos los jefes de distrito, se congregaran en la avenida de Los Shyris, ubicada en el norte de Quito, en donde recibieron instrucciones sobre el nuevo operativo para proteger a la ciudad de los manifestantes y escucharon un mensaje motivacional de su comandante general, Pablo Dávila.

“Nuestra vocación está firme y nunca vamos a retroceder, ya falta poco, nos preparamos para una gran operación policial, no solo por las manifestaciones, sino para devolver la tranquilidad, la paz, el orden a la cuidad; vivimos momentos complicados de violencia, momentos complicados de la delincuencia que, al parecer, nos quiere tomar el pulso, pero no nos vamos a dejar”, le dijo el comandante a su tropa.

Pablo Dávila recalcó que la decisión de movilizar a un gran número de uniformados a la capital se tomó tras recibir una disposición del presidente Daniel Noboa, en la cual se les pidió medir sus capacidades y definir planificaciones, para estar listos, ente los posibles escenarios que se podrían dar.

Protestas en Quito

La decisión de resguardar la capital se dio después de que el 9 de octubre se produjeron manifestaciones en el sector de San Miguel del Común, ubicado en el extremo norte de Quito, zona conocida como bastión del correísmo; la vía del sector fue bloqueada por varias horas.

Adicionalmente, los buses de transporte escolar realizaron una caravana que recorrió principalmente el norte de Quito, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.

Apoyo militar

Mientras los policías recibían instrucciones en la avenida de Los Shyris, un contingente de militares arribó al aeropuerto de Tababaela y también llegó por tierra a la capital.

Desde el Ministerio de Defensa se confirmó que el número de integrantes de las Fuerzas Armadas que llegaron a Quito fue de 5.000, quienes tienen proyección de movilizarse, si es necesario, a la Sierra norte.

“Personal militar, medios aéreos y terrestres han iniciado un gran despliegue hacia Quito, nuestros soldados están comprometidos con el progreso y desarrollo del país”, informó la Fuerza Terrestre en su cuenta de X.

¿Qué pasará si los manifestantes llegan a Quito?

Además del rechazo de la fuerza pública, los manifestantes, sobre todo sus líderes, también enfrentarán procesos judiciales, así lo dejó entrever el comandante de la Policía Nacional, quien señaló que el trabajo de los uniformados también se centrará en recabar información, para alimentar las investigaciones previas que la Fiscalía ha iniciado en contra de estas personas.

“Estamos con una situación cero tolerancia, se han aperturado indagaciones previas, se encuentran notificados ciertos actores de los diferentes grupos sociales que están protestando, también existen notificaciones por parte de Fiscalía, ya se han rendido versiones; nosotros, con nuestro subsistema investigativo, en coordinación con Fiscalía, estamos ejecutando y alimentando estas indagaciones previas, para que se ejecuten en el momento en que se inicie cualquier situación de alteración del orden público”, afirmó Dávila.

Se planifica operativo en Imbabura

En la provincia de Imbabura, que se ha convertido en el epicentro del paro nacional, también se ejecutará un megaoperativo del Bloque de Seguridad (Policía Nacional y Fuerzas Armadas) para devolverle la paz a este sector del país, así lo informó Pablo Dávila, comandante de la Policía Nacional.

Se prepara una gran operación para nuestros hermanos de la provincia de Imbabura, depende mucho de los movimientos indígenas, de aquellos grupos infiltrados, detractores, nosotros estamos aquí para dar respuesta a eso”, afirmó el comandante de la Policía Nacional.

Según Pablo Dávila, tanto los policías, como los militares, tienen el nivel de profesionalismo necesario para recuperar la paz en el país, sin que esto implique descuidar la lucha contra el crimen.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba