La provincia de Azuay es la segunda con más casos de tosferina este 2025.
De acuerdo con el informe de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, entre las semanas 30 y 40 del presente año, se contabilizaron 2.632 contagios y 43 muertes.
Las cifras corresponden a las obtenidas entre enero y octubre de 2025 y la mayoría de víctimas mortales son bebés.
Este brote afectó con más fuerza a la provincias de Manabí, seguidas de Azuay y Napo.
Las autoridades sanitarias alertaron un repunte histórico de casos y han reforzado la vacunación con la nueva dosis ‘Tdap’ para mujeres embarazadas.
Ecuador enfrenta uno de los brotes más amplios de tosferina de los años recientes.
Las cifras evidencian un incremento sostenido desde 2023 y una marcada aceleración de contagios entre las semanas 30 y 40 de este 2025.
Con 827 casos confirmados, Manabí concentra las mayor cifras de contagios a nivel nacional y alcanza la mayor tasa de morbilidad del país alcanzando 48,22 por cada 100 mil habitantes.
Le siguen Azuay con 25,75 y Napo 25,62, mientras que provincias como Chimborazo, Zamora Chinchipe e Imbabura también muestran indicadores elevados.
En contraste, Los Ríos, Santa Elena y Galápagos mantienen las tasas más bajas.
Las víctimas son menores
Del total de fallecidos, 26 fueron bebés menores de un año, lo que representa el 60 % de las muertes registradas.
El resto de los decesos se distribuye entre niños de 1 a 4 años (5 casos), de 5 a 9 años (3 casos), de 10 a 14 años (7 casos) y adultos mayores de 65 años (2 casos).
Aunque Pichincha no encabeza los contagios, sí registra el mayor número de muertes con un total de 25 fallecimientos.
En Manabí han fallecido 14 personas, en Azuay dos y en Esmeraldas dos.
Cifras en aumento
El resto de los decesos se distribuye entre niños de 1 a 4 años (5), de 5 a 9 años (3), de 10 a 14 años (7) y adultos mayores de 65 años (2).
La curva epidemiológica muestra un crecimiento sostenido durante los últimos tres años.
Según el reporte, el ascenso es así:
- 2022: 392 casos
- 2023: 506 casos
- 2024: 1.308 casos
- 2025, hasta el mes de octubre: 2.632 casos
Esto significa que los contagios se duplicaron respecto a 2024, marcando una expansión progresiva de la enfermedad en el país.
Respuesta sanitaria y nueva vacuna
Ante la magnitud del brote, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha activado protocolos de vigilancia activa, búsqueda de contactos y refuerzo de vacunación.
Además, anunció la inclusión de la vacuna Tdap en el esquema nacional para proteger a las embarazadas y sus bebés.
La tosferina es provocada por la bacteria Bordetella pertussis y afecta principalmente a los niños pequeños y puede resultar mortal en lactantes no vacunados.
Noticias relacionadas:











