Avizoran un déficit por el alto consumo de agua en Cuenca

Avizoran un déficit por el alto consumo de agua.
Avizoran un déficit por el alto consumo de agua.

Cuenca, hoy, al celebrar sus 205 años de independencia, enfrenta un reto decisivo: proteger sus fuentes de agua, buscar nuevas alternativas y garantizar el suministro para una población que bordea los 650.000 habitantes.

En esta ciudad, cada persona consume un promedio de entre 200 y 250 litros de agua por día (l/d), según datos de la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) del Municipio de Cuenca.

Esto representa más del doble de la cantidad recomendada a nivel mundial -100 litros diarios por habitante- por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con un estudio de Ana Cecilia Salazar, socióloga y catedrática de la Universidad de Cuenca, para 2030 la demanda de agua para consumo humano será de 4.160 litros por segundo (l/s).

El requerimiento total, que incluye riego y caudal ecológico, alcanzará 7.397 l/s, lo que significa que la ciudad enfrentará un déficit de 1.671 l/s, según el Cabildo por el Agua de Cuenca.

Otra obra para conservar agua en Cuenca es el Proyecto Hidroeléctrico Soldados Yanuncay (PHSY).
Otra obra para conservar agua en Cuenca es el Proyecto Hidroeléctrico Soldados Yanuncay (PHSY).

Al 2050

Para 2050, con una población estimada en 1.035.000 habitantes, la demanda de agua potable ascenderá a 4.453 l/s, y el déficit podría adelantarse o agravarse por los usos indebidos del recurso.

Según el análisis de Salazar, América Latina afrontará para 2050 desafíos de sostenibilidad críticos: la pérdida de páramos, la reducción de la frontera agrícola y una urbanización descontrolada, entre otros.

Las fuentes que nacen en los páramos y humedales de Cuenca abastecen agua para el consumo humano, riego, abrevadero de animales, acuicultura, generación hidroeléctrica y caudales ecológicos.

Proyectos

Patricio Cáceres, ingeniero civil e investigador en hidrología, explica que hay cuatro proyectos públicos planificados para garantizar el suministro de agua potable en Cuenca.

Hay estudios que dan cuenta que hay subterránea en río Tarqui, que puede aprovechar para el consumo humano.
Hay estudios que dan cuenta que hay subterránea en río Tarqui, que puede aprovechar para el consumo humano.

Uno de ellos es la construcción de una represa para almacenar el agua de la laguna Dos Chorreras, ubicada en la cuenca del río Tomebamba, cerca del Parque Nacional Cajas (PNC).

Este dique permitirá guardar entre uno y dos millones de metros cúbicos (m³) de agua e incluirá un trasvase desde la quebrada Rasullana, que conducirá el recurso hacia la laguna Dos Chorreras.

El agua será procesada en la Planta de Potabilización de El Cebollar, que actualmente produce 2.740 litros por segundo (l/s), cantidad que ya resulta insuficiente para algunos sectores del sur de la ciudad.

Un segundo proyecto es el Hidroeléctrico Soldados Yanuncay (PHSY), paralizado desde marzo de 2022, cuyo objetivo es regular el caudal del río Yanuncay y abastecer la planta de Sustag.

En septiembre de 2025, el Ministerio del Ambiente y Energía y la Empresa Generadora del Austro (Elecaustro) firmaron un acta de compromiso para reactivar la obra, que representará una inversión de 90 millones de dólares.

Un total de 160 días de sequía hidrológica vivió Cuenca en 2024.
Un total de 160 días de sequía hidrológica vivió Cuenca en 2024.

Tercer proyecto

Un tercer proyecto busca aprovechar un acuífero en el río Tarqui, con el propósito de obtener aproximadamente 300 l/s. Estudios preliminares confirman la presencia de agua subterránea en esa zona.

El cuarto proyecto contempla la captación de agua desde el río Santiago, en Morona Santiago, y de otros afluentes de Sígsig, para su transporte hacia Cuenca mediante un túnel subterráneo. (I)

Un estudio de la firma Servicios Ambientales S.A. (SASA) propone, para reducir la demanda de agua en Cuenca, la implementación de un Programa de Gestión de la Demanda de Recursos Hídricos.

Este programa debe estar inicialmente enfocado al sector residencial, por ser el de mayor consumo de agua (79 % del consumo total), pero podría posteriormente replicarse en los otros sectores.

Una de las medidas consiste en el reemplazo progresivo de artefactos convencionales por equipos ahorradores en inodoros, que representan alrededor del 40 % del agua facturada en los hogares.

Esto podría ampliar su alcance y considerar la instalación de otros dispositivos como duchas, grifos de bajo consumo y sistemas de cosecha de agua de lluvia para su reutilización en riego de jardines o limpieza en las casas.

Notas relacionadas:

Christian Sánchez Mendieta

Christian Sánchez Mendieta

Últimas Noticias