En los procesos de organización de la República el gobierno de la Revolución Juliana en 1925 definió como prioridad fundamental la creación del sistema de seguridad social.
Punto de encuentro en la realidad conflictiva de la política contemporánea es el Estado de Derecho con su aporte sustancial de la economía social de mercado que es un modelo a aplicarse en profundidad por sus experiencias y respuestas eficaces, mismas que parten de la premisa objetiva de valorar las lecciones de la historia, al punto que las concepciones liberal y socialista deben responder al desafío supremo de organizar al estado con ciencia,técnica y honradez administrativas, debidamenteejecutadas, por eso para la reflexión de la entrega de hoy,tomo los textos constitucionales de 1998 y 2008, encontrando que desde el artículo 55 al 61 de la Constitución del 98 se consagra a la Seguridad Social como el deber sustancial del Estado, siendo un derecho irrenunciable de todos sus habitantes y que “se prestarácon la participación de los sectores público y privado”rigiéndose por los principios de solidaridad, obligatoriedad universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad,suficiencia, con la finalidad de atender la salud y jubilación de sus aportantes por medio de su agente ejecutor, el Instituto de Seguridad Social.
Este cuadro normativo se repite en lo fundamental por la Constitución del 2008 tal como consta desde el artículo 367 al 374.
Cabe entonces una reflexión: de aprobarse por consulta popular el 16 de noviembre de 2025 la integración de la Asamblea Constituyente, su agenda debe garantizar la autonomía real del IESS con la necesaria reforma de su órgano de gobierno integrado con los representantes de los trabajadores, empleadores y jubilados sin injerencia del poder ejecutivo en guardia de su patrimonio inalienable,constituido para la función exclusiva de atender las prestaciones de salud, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad y muerte regulados por la ley
En esta óptica bien cabe pedir que la visión social ilustre la gestión de quienes sean electos para integrar la Asamblea Constituyente. (O)










