Día Mundial de la Adopción: proceso y requisitos. ¿Cuántas adopciones se registran en la zona 6?

Hogar Miguel León, que acoge a niñas desde los 5 hasta los 18 años. XCA

“Ya tengo papá y mamá”. Ese instante fue decisivo en la vida de “Isabela”, una niña de 7 años del Hogar Infantil Tadeo Torres, quien fue adoptada este año.

La escena refleja lo que significa la adopción: dejar atrás los pasillos de una casa de acogida para integrarse en una familia.

Este año el Tadeo Torres registra una cifra récord con seis adopciones ejecutadas y una en trámite, el número más alto desde antes de la pandemia.

“Desde mayo hemos tenido casi una adopción mensual de niños de entre tres y ocho años”, contó Ximena Betancourt, trabajadora social del hogar. Entre 2020 y 2023 no se concretó ninguna adopción.

El hogar acoge a 25 niños y niñas, desde bebés hasta los 10 años, la mayoría retirados de sus familias por vulneración de derechos.

“No todos los que están aquí son huérfanos. Aquí reciben atención médica, educativa y emocional mientras se resuelve su situación legal”, explicó Melisa Cordero, directora del centro.

Cada 9 de noviembre, el Día Mundial de la Adopción recuerda el derecho de los niños, niñas y adolescentes a crecer en un hogar.

En Cuenca, sin embargo, el camino que separa ese derecho de la realidad aún es largo y burocrático.

Proceso

Previo a la adopción las instituciones deben agotar todas las vías para la reinserción familiar, primero se busca a los padres biológicos, luego a familiares hasta cuarto grado de consanguinidad.

Solo si estos esfuerzos fallan, un juez puede declarar la privación de patria potestad y la adoptabilidad.

“Eso puede tardar entre seis meses y hasta tres años (…) Los procesos judiciales demoran, porque deben intervenir varias entidades”, explicó Betancourt.

En lo que va de 2025, en la Zona 6 -que abarca las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago- se han registrado 13 adopciones.

Se espera cerrar el año con 15, según datos del Ministerio de Desarrollo Humano. En 2023 y 2024, hubo 10 adopciones anuales.

“Además, después de casi seis años tuvimos una adopción internacional. Una niña con discapacidad fue adoptada por una familia extranjera”, señaló Eduardo Santacruz, coordinador de la Unidad Técnica de Adopciones de la cartera de Estado.

Pero no todos tienen la misma suerte. Los adolescentes o niños con alguna discapacidad suelen quedarse en los hogares, aun cuando legalmente están en condiciones de ser adoptados.  

“Hemos tenido niñas de 12 años o más que no han sido adoptadas. Tienen derecho a ser declaradas adoptables, pero en la práctica no se encuentra familia”, indicó Diana Cabrera, abogada del hogar Miguel León, que acoge exclusivamente a niñas de entre 5 y 17 años.

Las adolescentes que no son adoptadas permanecen en el hogar hasta los 18 años.

Antes de salir, participan en programas como “Antojitos Miguelito”, donde preparan y venden tamales u otros productos para generar ingresos. “Se les enseña un oficio y ahorran”, agregó Cabrera.

Niños grandes y con discapacidad, los que esperan más

Mientras un niño permanece en un hogar, el tiempo pasa, y con él se reducen sus posibilidades de ser adoptado.

María Rosa Corral, presidenta de la Conferencia San Vicente de Paúl, que administra el hogar Tadeo Torres, recordó que nada reemplaza el afecto de una familia.

“Si se pensara realmente en el interés superior del niño, los procesos deberían ser más ágiles”, aseguró.

La burocracia y la escasez de familias dispuestas a adoptar niños mayores o con discapacidad aún son los principales obstáculos para que los menores encuentren un hogar.

El Ministerio de Desarrollo Humano tiene registradas actualmente 24 niñas, niños y adolescentes con declaratoria de adoptabilidad en la zona 6. La mayoría pertenece al grupo de adopción prioritaria: hermanos, mayores de cinco años o con condiciones médicas complejas. “Son los que más tiempo esperan”, dice Santacruz.

Cuáles son los requisitos para adoptar en Ecuador

El proceso de adopción está regulado por el Código de la Niñez y Adolescencia y supervisado por el Ministerio de Desarrollo Humano.

Las personas que quieran adoptar deben cumplir requisitos, entre ellos:

  • Tener más de 25 años
  • Tener una diferencia de edad con el adoptado de entre 14 y 45 años.“Sin embargo, existen excepciones. Cuando el adoptante es un familiar del menor, puede realizarse hasta los 21 años”, aseguró Santacruz.
  • Pueden adoptar parejas heterosexuales casadas o en unión de hecho con más de tres años de convivencia.
  • También se permite la adopción por personas solteras, siempre que cumplan los requisitos legales y técnicos.
  • La persona que adopta debe gozar de buena salud física y mental, lo que se comprueba mediante evaluaciones médicas y psicológicas.
  • Se revisan los antecedentes penales, con especial atención a que no existan registros por delitos como violación o abuso sexual.
  • En el aspecto económico, no se exige una posición social alta, pero sí la capacidad de cubrir las necesidades básicas del niño o niña.
  • A través del área de Trabajo Social, se realiza una verificación del entorno familiar y de los recursos.

Más noticias

Patricia Naula Herembás

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.
Últimas Noticias