“La migración sostiene al Ecuador”: Walther Sinche, representante de la Alianza Ecuatoriana Internacional.

“La migración sostiene al Ecuador”: Walther Sinche, representante de la Alianza Ecuatoriana Internacional.
“La migración sostiene al Ecuador”: Walther Sinche, representante de la Alianza Ecuatoriana Internacional.

Walther Sinche, migrante ecuatoriano, es representante de la Alianza Ecuatoriana Internacional, una organización sin fines de lucro cuya sede está en Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.).

Esta asociación impulsa campañas de regularización migratoria, promueve la cultura ecuatoriana mediante eventos comunitarios y apoya a familias en situación de vulnerabilidad.

También ha participado en acciones de defensa de los derechos laborales y en la organización de jornadas de salud, vacunación y entrega de alimentos para migrantes.

– ¿Cuál es el panorama actual para los migrantes en EE.UU. ante la escalada en el endurecimiento de las políticas migratorias e incremento de las redadas?

En la actualidad, en las ciudades grandes como, por ejemplo, Nueva York, se comienza a ver la notoriedad de la manera como están arrestando a los migrantes, inclusive tornándose violentas. Hay redadas masivas, por ejemplo, en fábricas. En algunos casos, la manera en la que se dan los arrestos es preocupante, por eso la gente está con temor y mucho nerviosismo, y aparecen temas de salud mental…

– ¿De qué manera están reaccionando los migrantes frente a este nuevo escenario de mayor control migratorio en EE.UU.?

Con nerviosismo. Por ejemplo, tenemos el caso de una pareja que iba en un bus y se sube un señor que tenía una placa en el pecho, y pensaban que era de migración, y se querían tirar del bus en movimiento… Todo el tiempo están con ese temor de ser arrestados en la calle…

– Se observa una notable reducción en el ingreso irregular de ecuatorianos a EE.UU. ¿Cree que las medidas migratorias han influido directamente en esta tendencia?

Sí, pero también hay varios acuerdos que la administración de Donald Trump ha hecho con países como El Salvador, Panamá, Guatemala y México, con la creación de incentivos que ayuden a detener la migración. Pero todavía hay gente que cruza, y las personas que trafican con migrantes cobran valores más altos y siempre están buscando nuevas rutas para ingresar por vía terrestre, marítima o aérea… Van por Bahamas, por el Caribe. La gente sigue corriendo ese riesgo de irse porque en Ecuador no encuentran las garantías para vivir tranquilamente…

– ¿Cómo es la situación laboral actual en EE.UU.? ¿Hay disponibilidad de empleo para los migrantes?

Trabajo hay, siempre va a haber trabajo en este tipo de grandes economías donde hay que hacer mantenimiento, nuevas edificaciones, demoler las antiguas. Llevo 37 años en EE.UU., he trabajado en la construcción y siempre es esta misma dinámica…

– ¿Cuál es la situación actual de vivienda en EE. UU.? ¿Los migrantes tienen acceso a condiciones habitacionales dignas y asequibles?

En la actualidad hay alta demanda de vivienda. Antes era prohibido rentar los sótanos, por ejemplo, pero ahora las autoridades de Nueva York ya permiten hacer esto. Los dueños de las casas tienen que cumplir con ciertos estándares. Entonces, hay millones de casas que ahora tienen que arreglarlas de acuerdo con los requerimientos de la ciudad… Para los dueños de vivienda esta es una nueva oportunidad de tener un ingreso…

– ¿Cómo evalúa usted la gestión de los asambleístas que representan a los ecuatorianos en el exterior en cuanto a la defensa y promoción de los derechos de los migrantes?

Nula, no existe. Aunque hay representantes, no nos representan porque hemos visto que tienen las manos atadas. La una es correísta (oposición) y el otro de ADN (oficialismo). Hasta el día de hoy todos los asambleístas que han pasado en representación de los migrantes han tenido muy poca repercusión para atender las exigencias de los migrantes. Siempre se ha hablado, por ejemplo, de la Ley de Movilidad Humana, pero no es tan visible en la práctica… Lo que sí siempre hemos notado es que los gobiernos les tratan de meter la mano al bolsillo a los migrantes…

– ¿De qué manera?

Con incrementos de impuestos y más restricciones en temas de aduana y paquetería, pese a que nosotros, los migrantes, somos la primera fuente de aporte a la economía del Ecuador, incluso en ocasiones más allá que el petróleo. Aportamos con más de 6.000 millones de dólares en remesas cada año. Nos consideran como una máquina de hacer dinero… El Gobierno debería incluso motivar el incentivo de cero impuestos para los migrantes, como hay para otros sectores… Nosotros luchamos contra la discriminación en los países a donde hemos migrado y también sufrimos discriminación en nuestro país…

– ¿Cuál es el principal destino que le dan las familias de los migrantes a las remesas que llegan?

Van a gastos comunes, pues no hay una educación de inversión de esos recursos. El Gobierno debe trabajar en educación financiera para que ese dinero sea mejor aprovechado… Nosotros tenemos previsto abrir un programa para que los migrantes y sus familiares se eduquen financieramente y puedan invertir esos recursos…

– ¿Hay quejas recurrentes en torno al hecho de que, por ejemplo, la repatriación de migrantes fallecidos en el exterior resulta complicada?

Sí, hay casos en que los migrantes tienen que esperar tres o cuatro meses para que a su familiar fallecido lo envíen a Ecuador. Frente a eso, hay familias que mejor deciden endeudarse para traer al muerto… Hemos sugerido en reiteradas ocasiones que cambien eso y que primero manden al fallecido y luego arreglen la parte económica, pero esto no ha ocurrido…

– Ante un creciente retorno de ecuatorianos desde el exterior, ¿cree que el país cuenta con el entorno adecuado para impulsar su reinserción económica y fomentar la inversión de los migrantes retornados?

No hay facilidades. El Gobierno Nacional crea incentivos para el sector agroindustrial, agropecuario, transporte, entre otros sectores, pero para el migrante no hay incentivos. Por ejemplo, a los migrantes, para darles créditos, les piden un historial crediticio, y no tenemos eso… Para construir una nave industrial hay que sacar una infinidad de documentos y permisos, lo que se vuelve casi imposible. Debería hacerse un plan para dar facilidades a los migrantes…

– Algunos migrantes retornados esperan facilidades del Gobierno Nacional para el traslado de sus bienes y herramientas de trabajo. ¿Estas políticas de apoyo se están aplicando de manera efectiva?

Sé que hay un incremento en la demanda de menajes de casa, pero son costosos, incluso pueden pasar de 12.000 dólares, dependiendo del tamaño del contenedor… En eso también los migrantes necesitan un mayor apoyo.

– Estamos a pocos días del Referéndum y Consulta Popular 2025, en el que se decidirá si se convoca a una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución del Ecuador. ¿Qué aspectos considera que debería incluir esta nueva Constitución del Ecuador para proteger y beneficiar a los migrantes?

La importancia económica que tienen los migrantes es un pilar fundamental para el desarrollo del país. Si los migrantes no estamos involucrados en esta constituyente, vamos a seguir enfrentando las mismas consecuencias de varias constituciones anteriores. Van a aparecer algunos “migrantólogos” que, en realidad, no conocen la verdadera situación de la migración. Deberían ser tomadas en cuenta personas realmente profesionales en la temática.

Notas relacionadas:

Christian Sánchez Mendieta

Christian Sánchez Mendieta

Últimas Noticias