La gran noticia de las últimas horas es que Ecuador y EE. UU., alcanzaron compromisos importantes sobre los aranceles bilaterales del 15%, para lograr una fuerte relación comercial recíproca, la cual, aspiramos, debería culminar en un Tratado de libre comercio entre las dos naciones. El gobierno del presidente Noboa negocia para eliminar la sobretasa en productos como el camarón, banano, atún, cacao, algunos de los cuales antes de la llegada de Trump no pagaban arancel.
Según datos de FEDEXPOR entre enero y agosto de 2025, Ecuador exportó 4.023 millones de dólares a EE. UU. es decir un 35% más que el mismo período de 2024; por lo cual, el país recibió más divisas, que en la economía real es una de las fuentes certeras para sostener la dolarización.
El análisis global del período enero-agosto de 2025 refleja una Balanza Comercial total (saldo entre las exportaciones menos las importaciones) con un superávit de USD 4.505,1 millones pese a que la Balanza Comercial Petrolera tuvo una reducción en su saldo por la disminución en las exportaciones tanto del crudo como de los derivados de un 21,5%, atribuibles al factor externo de la contracción del precio en un 13,1%, como en el volumen en un 9,6%, explicada por varios factores como deslizamientos de tierras en la zona de la refinería de Esmeraldas, la erosión “regresiva” de la cuenca del río Napo, el sismo de abril con la afectación al Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de crudos pesados (OCP); y, aquel dantesco incendio, en los tanques de fuel oíl Y-T2501 y Y-T2502 en la subestación eléctrica D, sobre el cual todavía se investiga si las causas fueron provocadas por la mano del hombre. Súmese a esto, la disminución de la producción por el cierre progresivo del bloque ITT, en cumplimiento de la consulta popular de agosto de 2023. Según EP Petroecuador, el costo estimado del cierre y abandono de la producción petrolera en el ITT ascenderá a 1.345 millones; se empezó a ejecutar en 2024, y se estima terminará en 2034.
Pese a las dificultades anotadas, el esfuerzo del gobierno actual para dotarle de la modernidad tecnológica, conseguir inversionistas, efectuar un control exhaustivo de procesos es destacable, aun con la vulnerabilidad del precio internacional que se estima fluctuará en 2026, entre 50 y 60 dólares el barril.
Siendo el sector petrolero estratégico, es plausible continuar en la búsqueda de acuerdos comerciales con otros países para reforzar la exportación de productos agrícolas tradicionales como el cacao y el café, o los no tradicionales como la pitahaya, el mango o las flores de corte cosechados específicamente para su uso ornamental.
La posición geográfica del Ecuador es única, al darse la combinación de climas como el trópico, subtrópico, el sol ecuatorial y el influjo andino, que le dotan al país de ventajas comparativas envidiables, con lo cual se puede competir en el exterior de manera relevante. Nuestros productos agrícolas son diferentes por su sabor natural y el cuidado de su ciclo de producción. Es necesario y urgente dar un apoyo positivo para afianzar la continuidad de políticas que generan empleo y bienestar para los ecuatorianos. No cabe el sectarismo. (O)





