Atlas importante

De la misma manera, en el Jardín Botánico se presenta el Atlas de la Biodiversidad de Cuenca: Vertebrados Terrestres, elaborado por el Dr. Carlos Orellana, director de la Comisión de Gestión Ambiental, junto con un amplio equipo de expertos. Él señaló que la conservación de la biodiversidad requiere del compromiso de la ciudadanía para vivir en armonía con aves, mamíferos, anfibios y reptiles, ya que cada uno desempeña un papel vital en el ecosistema.

El atlas muestra la fauna terrestre de Cuenca, lo cual es muy importante para la protección y conservación de las especies, la salud de los ecosistemas y su aporte a la polinización de las plantas y al control biológico. El estudio fue realizado en la provincia del Azuay, en sus 21 parroquias, y presenta encantadores paisajes.

En cada una de nuestras parroquias existe una diversidad de ecosistemas, desde los valles bajos hasta los páramos, a más de 4.000 metros de altura. En el atlas se indica que existen cinco áreas de conservación pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, tres áreas de conservación y uso sostenible, y ocho áreas de vegetación y bosques protectores. Estas zonas son fundamentales para conservar la biodiversidad, ya que garantizan la supervivencia de las especies y el cuidado de los ecosistemas.

Los investigadores afirman que existen 586 especies de aves registradas, 1.700 especies en total, agrupadas en 62 familias y 367 géneros; aves muy estudiadas por sus coloridos y su endemismo. En el registro de aves destaca el Vultur gryphus, con sus gigantescas alas y su hermoso cuello blanco; y luego los colibríes, con sus diferentes tamaños y picos de acuerdo con las flores de las que se alimentan. Se indica que existen 53 especies y que se registra el colibrí más grande del mundo.

En el atlas también se resalta el águila pechinegra y un ave que, personalmente, me conecta mágicamente con el páramo: el pequeño chau pau amarillento-verdoso; además de la lechuza de campanario, el cuscungo, y el encantador zorro andino.

Realmente, un lindo atlas. (O)

Dr. Nicanor Merchan Luco

Dr. Nicanor Merchan Luco

Periodista. Licenciado en Humanidades. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster en Antropología del Desarrollo y Doctor en Arqueología. Se desempeña como director de El Mercurio. Escribe, principalmente, sobre temas ambientales.
Últimas Noticias