Un duro golpe sufrió ayer el Gobierno Nacional una vez que se publicaron los resultados preliminares de la Consulta Popular y Referéndum 2025. En Azuay, tres de las cuatro preguntas presentan una marcada tendencia en favor del ‘No’.
Hasta el cierre de esta edición (21:00 de ayer) y con cerca de 28.000 actas validadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de los 42.059 totales, el ‘No’ ganaba en las cuatro preguntas.
La cuarta pregunta, sobre la propuesta de una nueva Constituyente, fue la que mayor porcentaje de votos obtuvo en favor del ‘No’, seguido de la primera, sobre eliminar la prohibición de establecer bases militares.
En cuanto a la propuesta de reducir el presupuesto para partidos políticos, también ganaba el ‘No’. Mientras que, en la tercera pregunta, existe una diferencia muy corta. Esta pregunta proponía reducir el número de asambleístas.
El revés político que sufrió Daniel Noboa se da pese a acciones recientes como la entrega de bonos, anuncios de captura de delincuentes, conciertos e incluso la inauguración adelantada de obras como la denominada ‘Cárcel del Encuentro’ a la que se trasladó a reconocidos personajes como el correísta Jorge Glas.

Análisis de los resultados virtuales
Paola Pila, doctora en Ciencias Políticas, confirmó que los resultados preliminares marcan un revés político para el gobierno de Daniel Noboa.
La politóloga sostiene que este resultado, más allá de la dicotomía entre ‘correísmo’ y ‘noboísmo’, se interpreta como un contundente llamado de atención de la ciudadanía a la forma en que el Gobierno ha manejado la gobernabilidad y el respeto a la institucionalidad.
Pila dice que el triunfo del ‘No’ se fundamenta en la frustración ciudadana ante la falta de resultados concretos, especialmente en seguridad. A eso se suma la escalada de la violencia, evidenciada por un repunte de muertes violentas y sicariatos.
Cree que esto ha generado escepticismo sobre la efectividad de las políticas gubernamentales, a pesar del aumento del 15 % del IVA, que fue justificado precisamente para financiar la lucha contra la inseguridad.
El análisis de Pila subraya que el revés para Noboa no es un voto en contra de su persona, pues aún mantiene una aceptación considerable. Sí cree que es una protesta activa contra una serie de decisiones percibidas como errores por los ciudadanos.
Entre ellos, la analista menciona los despidos injustificados de servidores públicos, las acciones populistas de último momento y una comunicación gubernamental calificada como represiva y de ataque hacia la prensa y los opositores.
Sobre la pregunta 4, de convocar e instalar una Asamblea Constituyente, cree que el rechazo se debe al temor generalizado de “firmar una carta en blanco”, sin objetivos claros, que podría derivar en la eliminación de derechos fundamentales garantizados en la Constitución de 2008, como la gratuidad de la educación superior y el acceso a la salud pública.
Resultados en Azuay
Por otra parte, En Azuay, la única pregunta en la que inicialmente gana el ‘Si’, es la número 3, que propone la reducción del número de asambleístas, con un 50,7 %.
Este resultado es visto por la politóloga como una discriminación consciente por parte de los votantes, quienes buscan castigar la deficiente gestión y la falta de posicionamiento de los asambleístas locales, particularmente aquellos vinculados al partido de gobierno, en temas cruciales como la defensa del agua.
Mientras que, en Cuenca, en particular, está evidenciando su descontento por la pugna pública entre el presidente y el alcalde Cristian Zamora, que se percibe como un obstáculo para enfrentar la crisis de inseguridad a nivel local.
Pila deduce que la gente cuestiona la efectividad de la autoridad nacional cuando no logra coordinar acciones con los gobiernos seccionales.
Proceso electoral en Cuenca

Con relativa normalidad se llevó a cabo el proceso electoral por la consulta popular y referéndum 2025 del domingo 16 de noviembre.
En cadena nacional, una vez finalizado el sufragio, Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), refirió que las juntas receptoras iniciaron el escrutinio con la presencia de los observadores nacionales e internacionales.
Detalló que la transmisión de los primeros datos arrancaría a las 19:00 y se puso a disposición de los ciudadanos la página web y la aplicación del CNE para seguir la transmisión de los resultados.
Gabriela Solano, presidenta de la Junta Provincial Electoral de Azuay, comentó que, en Cuenca, a partir de las 16:30, se procedió con el enceramiento del sistema en el Centro de Procesamiento Electoral, con la presencia de la notaria decimoctava de Cuenca.
Los primeros votos que se contaron fueron de las personas privadas de la libertad (sin sentencia condenatoria ejecutoriada) y del proceso voto en casa.
Azuay
Vinicio Bermeo, delegado provincial del CNE en Azuay, refirió que al cierre de los recintos electorales no se presentaron novedades en la provincia. Tampoco al momento de la instalación de las mesas en hora de la mañana.
Sobre las personas que publicaron su voto en redes sociales, Bermeo reveló que las persona solo serán sancionadas cuando se demuestre que hubo delito flagrante. De presentarse un proceso, este se presenta ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), entidad encargada de abrir un proceso que, eventualmente, podría terminar en sanción.
Seguridad en la provincia
Nelson Arroba, Comandante de la Zona 6 de Policía, comentó que en Azuay se desplegaron 1.400 servidores policiales, en Cañar 600 y en Morona Santiago, 400 servidores en el marco de las elecciones. Según informó pasadas las 14:00 de ayer, en la mañana no se presentaron mayores novedades. No obstante, refirió que se entregaron notificaciones a personas que infringieron la ley seca. Hasta antes del mediodía, se contabilizaron 34 boletas en Azuay.
Xavier Bermúdez, gobernador del Azuay, agregó que, a más del personal policial, se sumaron un total de 2.040 militares para resguardar la seguridad de los recintos electorales.
“Vamos a aceptar el resultado adverso”

Xavier Bermúdez, gobernador del Azuay, aseguró que tenía previsto recibir los resultados en su vivienda y luego trasladarse hasta la sede del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) en Cuenca. El representante del Gobierno en Azuay se mostró optimista “pero no triunfalista”. Dijo que independientemente de los resultados, tiene previsto hacer algunos anuncios en materia de seguridad esta semana en la ciudad. De hecho, comentó que existe un cercamiento constante con entidades como Fiscalía, Judicatura y Corte provincial para adoptar acciones en materia de seguridad. De ganar el NO, aseguró que mantendrán su línea de trabajo. Además, comentó que, si el resultado es adverso, lo aceptará “como buen demócrata”.
“Consultas no han solucionado nada”

Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, comentó que las consultas populares “no han solucionado nada en el país”. Sí mencionó que aquello que se debe hacer es elegir buenos Gobierno “que cumplan con su palabra y sus planes de trabajo”. Y finalizó su ponencia indicando que se requieren gobernantes que respeten la democracia. El primer personero municipal agregó que “el pueblo se ha pronunciado y es momento, sobre todo para el Gobierno, para escuchar verdaderamente”. Y ofreció que desde el gobierno local, “donde el quinto río con fuerza dio el camino al Ecuador para pronunciarse y defender sobre lo fundamental con mecanismos lejanos a la violencia sino más bien desde la propuesta”, seguirán el sendero “que dé un norte desde el sur”, refirió.
“Un llamado a respetar a autoridades locales”

Juan Cristóbal Lloret, prefecto de Azuay, calificó a estos resultados como un revés político del Gobierno. Además, los definió como un mensaje que exige respeto al Azuay, a sus autoridades y a su autonomía. “Es un rotundo ‘No’ frente a toda la persecución recibida en los meses recientes. Es un ‘No’ rotundo frente a la falta de gestión del Gobierno Nacional”, refirió el Prefecto. Lloret sostiene que más allá de la Consulta, este sufragio era una media a la gestión de Daniel Noboa. Y cuestionó lo que él llama un gobierno centralista que se evidencia en elementos como llevarse entidades como Elecaustro y Celec a Quito. Sin embargo, invitó al Gobierno a reflexionar y encontrar canales de diálogo que permitan articular los planes, programas y proyectos de los gobiernos locales. Dijo estar dispuesto a apoyarlo, siempre que haya respeto.
CIFRAS
80
por ciento de participación es lo que confirmó el Consejo Nacional Electoral en la Consulta Popular y Referéndum
6.227
emergencias atendió el ECU 9-1-1 a escala nacional en el contexto de la Consulta Popular y Referéndum
598
eventos por libadores y 399 por escándalos, se reportaron a escala nacional, en el contexto del sufragio de ayer
11
boletas fueron notificadas por infracción electoral en Cuenca por fotografiar las papeletas durante el sufragio.
Noticias relacionadas:







