Trabajar sin alma: la urgencia de cuidar la salud mental en el trabajo

VOCES DE CIENTIFICAS

Carolina Zúñiga Ortega

REMCI-UPS

Trabajamos más que nunca, pero nos sentimos menos realizados. En una época en la que el éxito profesional se mide por la productividad y la conexión constante, el bienestar mental en los entornos laborales se ha convertido en la primera víctima de la “eficiencia”. Lo que alguna vez era motivo de orgullo hoy se traduce en agotamiento y en una innegable renuncia emocional: explicada como una conducta en la que los empleados permanecen en sus puestos de trabajo y cumplen con sus tareas, pero son ausentes psicológicos del propósito y la energía que antes los motivaba.

Causas

Contextos con riesgo psicosocial latente caracterizados por inseguridad laboral, sobrecarga, discriminación y desigualdad.

Liderazgo nocivo: las políticas “maquillaje” (pausas activas, charlas, etc.) tienen un alcance limitado si es que no se acompañan de seguridad psicológica, carga de trabajo razonable, reconocimiento continuo y respeto por el colaborador y sus necesidades. Hay algo que lacera los equipos y son los líderes sesgados. El estilo de dirección marca el ritmo y hace la diferencia entre el bienestar y la renuncia emocional.

“Siempre conectados”: correos y mensajes fuera del horario laboral, con una típica introducción -te pido una disculpa, sé que no estás en tu horario, pero…- este tipo de acciones que parecen inofensivas erosionan el descanso personal.

Hablar de salud mental en las organizaciones sin tocar el re-diseño laboral es maquillar el problema. Si queremos entornos sostenibles debemos institucionalizar la prevención y profesionalizar el liderazgo. Más allá de una tarea, se encuentra una persona que requiere ser cuidada nivel mental. (O)

CMV

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.
Últimas Noticias