Tras la emisión de las políticas restrictivas a la migración por parte del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, el traslado de ecuatorianos hacia ese país de forma irregular se redujo drásticamente.
De acuerdo con los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., la reducción de cruces migratorios de ecuatorianos en las fronteras entre su país y México fue del 90 %, entre el año fiscal 2024 y 2025.
Cabe recalcar que el año fiscal en Estados Unidos termina en septiembre y hasta este mes del 2025, solo 12.959 ecuatorianos habían sido detectados en los pasos fronterizos, una cifra que alcanza el 10 % de lo registrado en 2024, en el que 124.023 compatriotas llegaron a la frontera.
En 2023 el número de migrantes ecuatorianos en los pasos fronterizos, aunque fue menor que en 2024, también fue elevado, alcanzó los 117.487 migrantes; esta cifra duplicó a la del 2022, que llegó a 58.297.
Para el año fiscal 2025, que empezó en octubre, apenas 263 ecuatorianos se han atrevido a pasar por la frontera entre Estados Unidos y México; desde marzo de este año la cifra no supera los 300 migrantes mensuales.
Paso por El Darién
La selva de El Darién es una de las rutas más peligrosas del mundo para transitar, sin embargo, miles de migrantes deciden tomar ese camino porque es la única vía terrestre para llegar desde Sudamérica hacia Centroamérica y luego a Estados Unidos.
En mayo del 2024, después de que el Gobierno panameño firmó un acuerdo con Estados Unidos para reforzar controles, deportaciones y el cierre progresivo de rutas irregulares por el Darién, se cerró este paso para los migrantes.
Tras esta decisión, según datos que la Cancillería ecuatoriana hizo públicos, el tránsito de connacionales por El Darién se redujo en un 99,2 %; es así que, mientras en noviembre del 2023 se registró el paso por este lugar de 57.250 ecuatorianos, en el mismo mes del 2025 esta cifra llegó a apenas 119 personas; según datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá.
Esto significa que la marea masiva de migrantes que hasta hace poco cruzaban esta selva, integrada principalmente por venezolanos, colombianos, ecuatorianos y de otras nacionalidades, se redujo casi por completo en dos años.
Es así que de 520.085 migrantes que transitaron por este lugar en 2023, pasó a 302.203 en el 2024; lo que significó una reducción del 42%; para este 2025 se estima que la reducción es de casi el 100 %.
Los deportados
Desde el inicio del Gobierno de Donald Trump el flujo de migrantes ecuatorianos que han sido deportados se han reducido, también de forma drástica, pasó de 18.449 ciudadanos devueltos a territorio ecuatoriano en 2023, a 8.123 deportados hasta noviembre del 2025, de acuerdo con la Cancillería ecuatoriana,
En 2024 la cantidad de ecuatorianos deportados llegó a 13.681, según los datos que maneja el Gobierno estadounidense, lo cual evidenciaba una disminución en las deportaciones.
¿Por qué se reduce la migración?
Según un comunicado emitido por la Cancillería, en el que se buscaba resaltar el trabajo del presidente Daniel Noboa durante sus dos años de mandato, se puntualizó que, la reducción de la migración irregular de ecuatorianos a Estados Unidos se debe a la gestión del Gobierno.
Para William Murillo, de la fundación 1800 Migrante, la reducción de la cifra de ecuatorianos que cruzan a Estados Unidos es histórica, nunca se había registrado un número similar y se debe al cierre de la frontera impuesta, primero por Joe Biden, y luego por Donald Trump; más no por ninguna gestión del Gobierno ecuatoriano.
“El cierre de El Darién no fue consultado a Ecuador, fue una decisión unilateral de un país con el que no tenemos ni frontera; además, Estados Unidos no necesita coordinar con Ecuador, toma sus decisiones independientemente; lo que sorprende es que el Gobierno ecuatoriano pretenda llevarse un crédito de algo que no ha hecho”, afirmó Murillo.
Para Murillo, lo que ha logrado la reducción de la migración de ecuatorianos, además del cierre de las fronteras, es la negación del acceso al asilo, las redadas masivas, las restricciones administrativas y las violaciones al debido proceso, aplicadas por el Gobierno estadounidense,





