Gasolina de Ecuador: costosa y de pésima calidad

El costo de la gasolina súper registró una situación histórica en Ecuador, debido al conflicto que mantienen Rusia y Ucrania. El precio del petrólero West Texas Intermediate (WTI), que es referente para el país, tuvo un incremento y el pasado 10 de marzo de 2022, cerró en USD 106,02.

Ítalo Cedeño, gerente de Petroecuador, informó que el precio referencial del galón de la gasolina súper será de USD 3,98, valor que estará vigente desde hoy hasta el próximo 11 de abril.

Oswaldo Erazo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe), explicó que el 70 % de los combustibles que se consumen en Ecuador son importados, por ello cuando ocurre un incremento en los precios internacionales se afecta el valor del combustible.

Erazo señaló que, el pasado 12 de febrero, ya se había registrado un incremento histórico al fijarse en USD 3,68 el galón de súper. Este combustible está liberado en su precio desde diciembre de 2018. La gasolina de bajo octanaje y de diésel no tendrán incremento, pues sus valores fueron congelados por el Gobierno Nacional. El precio actual de estos es de USD 2,55 y USD 1,90, respectivamente.

Cambiar de combustible

El incremento en la gasolina súper conllevó a una migración de combustible por parte de los consumidores. En el 2011, un 13.8 % de la población de Ecuador utilizaba súper en sus vehículos y para el 2017, la cifra cayó al 9 %. En este año, representa el 4.2 %, con tendencia a la baja, detalló Erazo.

El director ejecutivo de la Camddepe argumentó que se está migrando de un combustible que no es subsidiado hacia uno que lo sí lo es, pero es menos amigable con el ambiente. “Se trata de un combustible que paga menos IVA”, indicó Erazo.

Los motores de los vehículos nuevos exigen calidades de 91 octanos y colocar gasolina de 85 octanos puede representar un ahorro, pero a mediano plazo se evidenciarán las consecuencias en la vida útil del motor.

Entre las peores de América Latina

El combustible que se vende en Ecuador es una preocupación para la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Los niveles de azufre fueron prohibidos internacionalmente hace más de 20 años.

Genaro Baldeón, presidente de la AEADE, dio a conocer que el azufre en los combustibles es la principal causa de la contaminación del aire. Existen varios estudios científicos que han demostrado que las partículas finas de azufre, al ser inhaladas, se hidratan con la humedad de las mucosas y provocan serios riesgos para la salud de las personas, ocasionando enfermedades respiratorias crónicas, cáncer al pulmón, enfermedades cardíacas y más efectos nocivos.

Baldeón dijo que los estándares internacionales recomiendan que los niveles de azufre de los combustibles no superen las 10 partes por millón (ppm).

En el país

En Ecuador, las normas y reglamentos INEN permiten que los combustibles que se comercializan tengan hasta 650 ppm de azufre. En el caso del diésel, se permite que en ciertas zonas se llegue a 7.000 ppm. “Combustibles como los disponibles en el país fueron prohibidos en Europa hace más de 20 años, cuando quedaron sin efecto las normas Euro 3, que son las que lamentablemente rigen en Ecuador”, recalcó Baldeón.

En el país, se manejan estándares de calidad que hace décadas quedaron atrás en Europa, donde el estándar vigente es Euro 6.2, e inclusive en América Latina, donde la mayoría de países exige un estándar de calidad de Euro 5.

“A lo largo de los años, las tecnologías automotrices han avanzado en reglamentación y estándares internacionales, que obligan a los fabricantes de automotores a reducir las emisiones de monóxido de carbono, dióxido de carbono, material particulado, incluyendo el material derivado del azufre que tiene el combustible… En Ecuador, no se han hecho las inversiones necesarias en las refinerías para contar con combustibles aptos para las tecnologías que hoy son estándares internacionales”, recalcó.

Daños

El presidente de la AEADE detalló que los propietarios de los vehículos son los afectados, porque al utilizar un combustible tóxico y de pésima calidad, deben asumir los costos por reparaciones prematuras de los motores, que fueron fabricados para combustible de calidad internacional. “Esos motores pueden tener defectos, problemas en el sistema de inyección, válvulas, bomba, filtros, catalizadores y en el motor… porque poner a un vehículo un combustible con azufre, genera ácido sulfúrico, que daña la máquina”, detalló.

Esta situación también afecta al sector automotriz, porque se ven limitados al momento de ofertar vehículos de tecnologías más modernas y eficientes de bajas emisiones, por la incompatibilidad con los combustibles disponibles.

Baldeón hizo un llamado a las autoridades del Gobierno Nacional a tomar acciones inmediatas. La propuesta es que, a partir del segundo trimestre del 2022, el nuevo estándar de la gasolina súper sea de 95 octanos y desde enero de 2023, las gasolinas extra y ecopaís sean de 89 octanos. Dentro del plan, se solicita mejorar la calidad del diésel para el 2023. “No se trata de un capricho de tener combustibles de calidad, es por el resultado de análisis de estudios de impacto que tienen las partículas y el azufre, con los efectos en la salud a las personas y el medioambiente”, enfatizó.

Tener un combustible con mejor calidad podría implicar mayor precio, sobretodo porque las refinerías de Ecuador producen una gasolina de baja calidad, que debe ser mezclada con las naftas importadas, que mejoran la calidad.

Baldeón citó un ejemplo: en Colombia no se subsidia el combustible y se cancela más del 40 % en impuestos (19 % de IVA, una sobretasa del 20 % y un impuesto global). Sin embargo, la gasolina Euro 5 es más económica que la súper de Ecuador, en un precio de USD 3.42.

REM

REDACCION EL MERCURIO

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba