
Para fines de mes se tiene previsto el inicio del plan piloto de externalización de las farmacias de los hospitales públicos, que se aplicará por etapas.
Con este nuevo sistema, los pacientes podrán retirar sus medicamentos en las farmacias particulares, luego de ser atendidos en las diferentes casas de salud pública.
Jorge Saquicela, abogado de la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias del Ecuador (Unprofe), adscrita al Ministerio de Salud Pública (MSP), recordó que en el Gobierno de Rafael Correa se intentó impulsar este proyecto dos veces, pero no trascendió porque “el Estado siempre ha sido un pésimo pagador”.
En este contexto mencionó que no aceptarían una nueva propuesta. “Ellos (Gobierno) están conversando con las grandes cadenas del país, pero conozco que les quieren pagar precios muy inferiores, quizás para hacerlos despechar y buscar otras instituciones (ofertantes)”.
El Departamento de Comunicación de la Coordinación Zonal 6 de Salud, informó que el lanzamiento de dicho proyecto será el jueves, por parte de la Presidencia de la República.
Andrea Bersosa, coordinadora zonal de Salud, en una entrevista anterior manifestó que los pacientes podrán retirar la medicación con su respectiva receta en las farmacias privadas que estén autorizadas.
También sostuvo que existe un listado de precios de medicinas estandarizados a nivel nacional, es decir, no podrán variar entre una farmacia de Cuenca, con una de Guayaquil, Quito, por ejemplo.
Los pacientes podrán dirigirse a cualquiera de las farmacias habilitadas para retirar su medicina con receta en mano. Una vez descargada, el sistema bloqueará automáticamente la misma y se enviará una notificación al hospital donde fue atendido.
El Gobierno Nacional aseguró que garantiza el presupuesto necesario para su ejecución.
El MSP, en un comunicado emitido el 3 de marzo anterior, resaltó “el modelo será totalmente transparente y legal. Permitirá el control y auditoría del proceso. Además es abierto y participativo ya que podrán adherirse todas las farmacias privadas del país, precautelando la calidad de los medicamentos. Así se conseguirá terminar con el desabastecimiento vivido en los últimos años”.
De igual manera se señala que este plan consistirá en que los pacientes que acuden a la consulta externa -luego de la atención médica- reciban las indicaciones de sus medicamentos, a través de una receta electrónica. Con este documento podrán acudir a cualquier farmacia privada para retirar todas las medicinas recetadas de forma gratuita y completa.
Como parte del proceso se tenía previsto iniciar el plan piloto el 21 de marzo en seis hospitales: Quito (Eugenio Espejo y Luz Elena Arismendi), Guayaquil (Abel Gilbert Pontón y General Monte Sinaí), Portoviejo (Especialidades de Portoviejo) y Cuenca (Vicente Corral Moscoso).
Los hospitales especializados, generales, básicos y centros de salud tipo C se incluirán progresivamente en este plan en mayo; y, dos meses después se sumarán los centros de salud tipo A y B, así como puestos de salud, de acuerdo con criterios de externalización. (I)
ALGUNAS CIFRAS
2.000
farmacias aproximadamente forman parte de la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias del Ecuador, antes Federación Ecuatoriana de Propietarios de Farmacias.
7.000
farmacias promedio existen en el país, según Jorge Saquicela, abogado de Unprofe que cuenta con una especialidad en planificación estratégica y gerencia de salud.
MÁS DETALLES
– El Gobierno Nacional señaló que impulsa la externalización de farmacias de los hospitales públicos para evitar casos de corrupción.
– En la época de los noventas también se intentó externalizar las farmacias, pero este proyecto finalmente fracasó.